Carlos Santos, Daniel Renfrew
La vida sin plomo
Editorial Gorla

Páginas: 422
Formato:
Peso: 0.515 kgs.
ISBN: 9789871444762

"Nuestros niños hoy están envenenados con plomo de las fábricas. Mañana con plomo policial". Esta es una de las tantas imágenes (un grafiti en un muro, en ese caso) que Daniel Renfrew elige para mostrar la crudeza de la vivencia de las personas contaminadas con plomo en los barrios populares del oeste de Montevideo. Pocos trabajos han abordado con una mirada tan aguda la intersección entre las desigualdades económicas, sociales,geográficas,ambientales y étnicas en el Uruguay contemporáneo, evidenciando las consecuencias del largo ciclo neoliberal en lo que Daniel llama la "devaluación real y percibida" de las vidas y los cuerpos de los sujetos de los sectores populares. Este texto también expone la labor de una persona comprometida con la antropología,con los debates del tiempo y el lugar en el que le tocó vivir y con las personas protagonistas de una lucha que, en su propio devenir,se fue transformando de una lucha por la salud de los desposeídos en una lucha ambiental. Por todos estos elementos, este libro es un texto ineludible para los estudios antropológicos y ambientales, pero sobre todo para la discu-sión profunda y documentada a nivel social, político y de salud pública en el Uruguay del siglo XXI.

La vida sin plomo

$36.000,00
La vida sin plomo $36.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Carlos Santos, Daniel Renfrew
La vida sin plomo
Editorial Gorla

Páginas: 422
Formato:
Peso: 0.515 kgs.
ISBN: 9789871444762

"Nuestros niños hoy están envenenados con plomo de las fábricas. Mañana con plomo policial". Esta es una de las tantas imágenes (un grafiti en un muro, en ese caso) que Daniel Renfrew elige para mostrar la crudeza de la vivencia de las personas contaminadas con plomo en los barrios populares del oeste de Montevideo. Pocos trabajos han abordado con una mirada tan aguda la intersección entre las desigualdades económicas, sociales,geográficas,ambientales y étnicas en el Uruguay contemporáneo, evidenciando las consecuencias del largo ciclo neoliberal en lo que Daniel llama la "devaluación real y percibida" de las vidas y los cuerpos de los sujetos de los sectores populares. Este texto también expone la labor de una persona comprometida con la antropología,con los debates del tiempo y el lugar en el que le tocó vivir y con las personas protagonistas de una lucha que, en su propio devenir,se fue transformando de una lucha por la salud de los desposeídos en una lucha ambiental. Por todos estos elementos, este libro es un texto ineludible para los estudios antropológicos y ambientales, pero sobre todo para la discu-sión profunda y documentada a nivel social, político y de salud pública en el Uruguay del siglo XXI.