Walter Goldschmidt, José Agustín, Carlos Castaneda , Octavio Paz
Las enseñanzas de don Juan
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 320
Formato:
Peso: 0.36 kgs.
ISBN: 9786071618030

Publicada por primera vez en 1968 y relanzada en múltiples ediciones por Fondo de Cultura Económica (rústica, aprox. 300 pp.), Las enseñanzas de don Juan. Una forma yaqui de conocimiento inauguró la célebre saga de Carlos Castaneda, antropólogo peruano-estadounidense formado en la UCLA. Presentada como tesis de maestría, la obra combina diario etnográfico y relato iniciático para narrar los seis años (1960-1965) que el autor pasó bajo la tutela de don Juan Matus, un brujo yaqui del desierto de Sonora. El libro se divide en dos partes. Las lecciones: capítulos en primera persona donde Castaneda describe su aprendizaje con plantas de poder peyote (Mescalito), toloache (datura inoxia) y humito (hongos psilocíbicos) y los ejercicios para detener el mundo, es decir, suspender la percepción ordinaria y acceder a realidades no consensuales. El tono oscila entre la crónica objetiva y la experiencia visionaria: criaturas luminosas, vuelos chamánicos, diálogos crípticos que cuestionan la frontera entre sueño y vigilia. Análisis estructural: apéndice académico que clasifica ritos, símbolos y terminología del nagualismo según la metodología estructural-funcionalista vigente en la antropología de los años sesenta. A lo largo del texto don Juan redefine conceptos occidentales: conocimiento es poder personal, voluntad es dominio de la conciencia, muerte es consejera constante. Castaneda, escéptico al principio, vive una transformación paulatina que tensiona su rol de científico. El resultado es un híbrido que desestabiliza las categorías de ficción, etnografía y filosofía: ¿relato fiel de un aprendizaje chamánico o construcción literaria? Más allá de la polémica, Las enseñanzas de don Juan irrumpió en plena contracultura: popularizó el uso ritual de enteógenos, influyó en la psicología transpersonal y abrió un debate ético sobre la representación de saberes indígenas. Hoy se lee como un clásico que desafía las certezas sobre realidad, percepción y legitimidad del conocimiento. Claves para entender su importancia Puerta de entrada a la saga Castaneda Primer tomo de una serie que vendió millones y sigue reeditándose; ideal para quien quiera iniciar el recorrido por el universo del nagual. Cruce de géneros Mezcla narrativa de aventuras, diario científico y ensayo filosófico, lo que amplía su atractivo a lectores de antropología, psicología y literatura. Exploración pionera de los enteógenos Describe con detalle rituales con peyote y hongos antes de la masificación psicodélica, aportando un testimonio clave (aunque discutido) sobre usos tradicionales. Debate verdad vs. ficción Su estatus ambiguo ¿etnografía rigurosa o novela ocultista? lo convierte en caso de estudio sobre ética de la investigación y autoría en ciencias sociales. Impacto cultural perdurable Inspiró al movimiento New Age, a buscadores espirituales y a artistas; sigue citado en discusiones sobre chamanismo, conciencia y ecología profunda. Clásico de fondo que se revaloriza con cada ola de interés en psicodélicos, espiritualidad y saberes indígenas; funciona tanto para público general como para cursos universitarios.

Las enseñanzas de don Juan

$29.000,00
Las enseñanzas de don Juan $29.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Walter Goldschmidt, José Agustín, Carlos Castaneda , Octavio Paz
Las enseñanzas de don Juan
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 320
Formato:
Peso: 0.36 kgs.
ISBN: 9786071618030

Publicada por primera vez en 1968 y relanzada en múltiples ediciones por Fondo de Cultura Económica (rústica, aprox. 300 pp.), Las enseñanzas de don Juan. Una forma yaqui de conocimiento inauguró la célebre saga de Carlos Castaneda, antropólogo peruano-estadounidense formado en la UCLA. Presentada como tesis de maestría, la obra combina diario etnográfico y relato iniciático para narrar los seis años (1960-1965) que el autor pasó bajo la tutela de don Juan Matus, un brujo yaqui del desierto de Sonora. El libro se divide en dos partes. Las lecciones: capítulos en primera persona donde Castaneda describe su aprendizaje con plantas de poder peyote (Mescalito), toloache (datura inoxia) y humito (hongos psilocíbicos) y los ejercicios para detener el mundo, es decir, suspender la percepción ordinaria y acceder a realidades no consensuales. El tono oscila entre la crónica objetiva y la experiencia visionaria: criaturas luminosas, vuelos chamánicos, diálogos crípticos que cuestionan la frontera entre sueño y vigilia. Análisis estructural: apéndice académico que clasifica ritos, símbolos y terminología del nagualismo según la metodología estructural-funcionalista vigente en la antropología de los años sesenta. A lo largo del texto don Juan redefine conceptos occidentales: conocimiento es poder personal, voluntad es dominio de la conciencia, muerte es consejera constante. Castaneda, escéptico al principio, vive una transformación paulatina que tensiona su rol de científico. El resultado es un híbrido que desestabiliza las categorías de ficción, etnografía y filosofía: ¿relato fiel de un aprendizaje chamánico o construcción literaria? Más allá de la polémica, Las enseñanzas de don Juan irrumpió en plena contracultura: popularizó el uso ritual de enteógenos, influyó en la psicología transpersonal y abrió un debate ético sobre la representación de saberes indígenas. Hoy se lee como un clásico que desafía las certezas sobre realidad, percepción y legitimidad del conocimiento. Claves para entender su importancia Puerta de entrada a la saga Castaneda Primer tomo de una serie que vendió millones y sigue reeditándose; ideal para quien quiera iniciar el recorrido por el universo del nagual. Cruce de géneros Mezcla narrativa de aventuras, diario científico y ensayo filosófico, lo que amplía su atractivo a lectores de antropología, psicología y literatura. Exploración pionera de los enteógenos Describe con detalle rituales con peyote y hongos antes de la masificación psicodélica, aportando un testimonio clave (aunque discutido) sobre usos tradicionales. Debate verdad vs. ficción Su estatus ambiguo ¿etnografía rigurosa o novela ocultista? lo convierte en caso de estudio sobre ética de la investigación y autoría en ciencias sociales. Impacto cultural perdurable Inspiró al movimiento New Age, a buscadores espirituales y a artistas; sigue citado en discusiones sobre chamanismo, conciencia y ecología profunda. Clásico de fondo que se revaloriza con cada ola de interés en psicodélicos, espiritualidad y saberes indígenas; funciona tanto para público general como para cursos universitarios.