Sergio Vega
Las piedras de Chihaya
Quaterni

Páginas: 560
Formato:
Peso: 0.826 kgs.
ISBN: 9788494117350

Ambientada en Japón, 1331, Las piedras de Chihaya. El hilo del karma sitúa su relato en los primeros compases de la Guerra Genk, cuando el emperador Go-Daigo intenta derrocar al shogunato Kamakura y restaurar la autoridad imperial. Mientras los grandes terratenientes debaten a quién prestar su lealtad, un niño criado en secreto marcado por extraños presagios y capacidades que aún no comprende es arrastrado a un torbellino de acontecimientos que mezclan política, leyenda y misticismo. Acompañado por monjes zen, ermitaños yamabushi y guerreros errantes, el protagonista viaja desde las planicies de Kawachi hasta los picos del monte Kong, donde el legendario general Kusunoki Masashige levanta la inexpugnable fortaleza de Chihaya. El trayecto le revela costumbres y ritos de la era Kamakura: ceremonias del té austeras, lecturas de sutras en monasterios escondidos y duelos donde la maestría con la katana importa tanto como el control de la respiración. Entre conspiraciones cortesanas y batallas que anticipan el sitio histórico de Chihaya (1333), el muchacho descubre que su destino está ligado a piedras votivas dispersas por todo el país: reliquias que concentran la memoria de los ancestros y que, reunidas, permiten romper el ciclo de violencia que enfrenta a espíritus y hombres. Pero cada piedra exige un sacrificio y obliga a elegir entre el deseo de venganza y la comprensión de que todo lo que necesitamos ya está dentro de nosotros. La novela, por tanto, opera en dos niveles: una aventura histórica de samuráis y ninjas, y una parábola espiritual sobre el despertar de la conciencia y la fuerza del karma. Claves para entender su importancia Fresco histórico riguroso y accesible Sergio Vega recrea con detalle la transición del Japón de corte imperial al dominio militar, mostrando tácticas de asedio, estructura social y la consolidación del zen como ética guerrera . Aventura iniciática con trasfondo místico El viaje del héroe enlaza duelos, intrigas y criaturas del folclore con preguntas universales culpa heredada, libertad y destino, de modo que el lector descubre la época a la vez que el protagonista descubre su yo interior. Éxito de crítica y lectores La primera entrega de la trilogía fue galardonada con tres premios Hislibris de novela histórica (mejor debut, mejor autor español y mejor novela) y llegó a exhibirse en la Universidad de Toyo, Tokio, como ejemplo de difusión de la historia japonesa fuera de Japón . Puente cultural hispano-japonés Escrita por un autor madrileño practicante de artes marciales, la obra traslada recursos de la narrativa española prosa cuidada, gusto por la aventura clásica a un marco nipón, acercando el Japón medieval al público de habla hispana. Edición muy cuidada para coleccionistas Publicada por Quaterni (rústica con solapas, 560 pp., 15,5 × 23 cm; septiembre 2013; ISBN 978-8494117350) e ilustrada con mapas y un primer capítulo descargable, la novela encabeza una trilogía cuyos siguientes volúmenes (El dragón y el crisantemo y La nube rasgada) completan el arco narrativo . Ideal para Lectores de novela histórica y de fantasía oriental, aficionados a la cultura samurái, clubes de lectura que busquen títulos con debate ético-espiritual y, en librería, como puente entre clásicos como Musashi y propuestas contemporáneas tipo Taiko. Con su combinación de rigor histórico, épica samurái y reflexión interior, Las piedras de Chihaya ofrece una ventana vibrante al final de la era Kamakura y plantea que el verdadero combate en 1331 o en la actualidad se libra primero en el corazón de cada viajero.

Las piedras de Chihaya

$17.468,00
Las piedras de Chihaya $17.468,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Sergio Vega
Las piedras de Chihaya
Quaterni

Páginas: 560
Formato:
Peso: 0.826 kgs.
ISBN: 9788494117350

Ambientada en Japón, 1331, Las piedras de Chihaya. El hilo del karma sitúa su relato en los primeros compases de la Guerra Genk, cuando el emperador Go-Daigo intenta derrocar al shogunato Kamakura y restaurar la autoridad imperial. Mientras los grandes terratenientes debaten a quién prestar su lealtad, un niño criado en secreto marcado por extraños presagios y capacidades que aún no comprende es arrastrado a un torbellino de acontecimientos que mezclan política, leyenda y misticismo. Acompañado por monjes zen, ermitaños yamabushi y guerreros errantes, el protagonista viaja desde las planicies de Kawachi hasta los picos del monte Kong, donde el legendario general Kusunoki Masashige levanta la inexpugnable fortaleza de Chihaya. El trayecto le revela costumbres y ritos de la era Kamakura: ceremonias del té austeras, lecturas de sutras en monasterios escondidos y duelos donde la maestría con la katana importa tanto como el control de la respiración. Entre conspiraciones cortesanas y batallas que anticipan el sitio histórico de Chihaya (1333), el muchacho descubre que su destino está ligado a piedras votivas dispersas por todo el país: reliquias que concentran la memoria de los ancestros y que, reunidas, permiten romper el ciclo de violencia que enfrenta a espíritus y hombres. Pero cada piedra exige un sacrificio y obliga a elegir entre el deseo de venganza y la comprensión de que todo lo que necesitamos ya está dentro de nosotros. La novela, por tanto, opera en dos niveles: una aventura histórica de samuráis y ninjas, y una parábola espiritual sobre el despertar de la conciencia y la fuerza del karma. Claves para entender su importancia Fresco histórico riguroso y accesible Sergio Vega recrea con detalle la transición del Japón de corte imperial al dominio militar, mostrando tácticas de asedio, estructura social y la consolidación del zen como ética guerrera . Aventura iniciática con trasfondo místico El viaje del héroe enlaza duelos, intrigas y criaturas del folclore con preguntas universales culpa heredada, libertad y destino, de modo que el lector descubre la época a la vez que el protagonista descubre su yo interior. Éxito de crítica y lectores La primera entrega de la trilogía fue galardonada con tres premios Hislibris de novela histórica (mejor debut, mejor autor español y mejor novela) y llegó a exhibirse en la Universidad de Toyo, Tokio, como ejemplo de difusión de la historia japonesa fuera de Japón . Puente cultural hispano-japonés Escrita por un autor madrileño practicante de artes marciales, la obra traslada recursos de la narrativa española prosa cuidada, gusto por la aventura clásica a un marco nipón, acercando el Japón medieval al público de habla hispana. Edición muy cuidada para coleccionistas Publicada por Quaterni (rústica con solapas, 560 pp., 15,5 × 23 cm; septiembre 2013; ISBN 978-8494117350) e ilustrada con mapas y un primer capítulo descargable, la novela encabeza una trilogía cuyos siguientes volúmenes (El dragón y el crisantemo y La nube rasgada) completan el arco narrativo . Ideal para Lectores de novela histórica y de fantasía oriental, aficionados a la cultura samurái, clubes de lectura que busquen títulos con debate ético-espiritual y, en librería, como puente entre clásicos como Musashi y propuestas contemporáneas tipo Taiko. Con su combinación de rigor histórico, épica samurái y reflexión interior, Las piedras de Chihaya ofrece una ventana vibrante al final de la era Kamakura y plantea que el verdadero combate en 1331 o en la actualidad se libra primero en el corazón de cada viajero.