Mario Cámara, Luz Rodríguez Carranza
Lazos:
Eduvim

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789876995795

Los colaboradores de este volumen (profesores y ensayistas reconocidos de universidades argentinas, latinoamericanas, europeas y americanas) se proponen analizar prácticas literarias, cinematográficas y teatrales que nos interrogan sobre el espacio entre los lazos y las rupturas -afectivos, políticos, imaginarios- que nos constituyen hoy como sujetos. Esas prácticas desafían dos consensos generalizados, el de la imposibilidad del “nosotros” que evidencian los medios, y el del discurso filosófico de la finitud, como lo llama el filósofo Alain Badiou, que admite el status quo y la derrota de cualquier sueño progresista. Vivimos a diario la experiencia de comunidades que ya no son identitarias sino frágiles y sin soluciones de continuidad, pero que resultan más fuertes que muchas que fueron constituidas en torno a creencias, mitos o seguridades. En el cruce entre ambas evidencias -la finitud y las comunidades inesenciales- hay también algo que nos interesa más: ejemplos que se resisten a las antinomias entre discursos y experiencias, lenguajes y cuerpos, fracasos y comunidades alternativas.

Lazos:

$21.000,00
Lazos: $21.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Mario Cámara, Luz Rodríguez Carranza
Lazos:
Eduvim

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789876995795

Los colaboradores de este volumen (profesores y ensayistas reconocidos de universidades argentinas, latinoamericanas, europeas y americanas) se proponen analizar prácticas literarias, cinematográficas y teatrales que nos interrogan sobre el espacio entre los lazos y las rupturas -afectivos, políticos, imaginarios- que nos constituyen hoy como sujetos. Esas prácticas desafían dos consensos generalizados, el de la imposibilidad del “nosotros” que evidencian los medios, y el del discurso filosófico de la finitud, como lo llama el filósofo Alain Badiou, que admite el status quo y la derrota de cualquier sueño progresista. Vivimos a diario la experiencia de comunidades que ya no son identitarias sino frágiles y sin soluciones de continuidad, pero que resultan más fuertes que muchas que fueron constituidas en torno a creencias, mitos o seguridades. En el cruce entre ambas evidencias -la finitud y las comunidades inesenciales- hay también algo que nos interesa más: ejemplos que se resisten a las antinomias entre discursos y experiencias, lenguajes y cuerpos, fracasos y comunidades alternativas.