Javier Pérez Royo, Karl Marx
Líneas fundamentales de la crítica de la economía política («Grundrisse»)
Akal Ediciones

Páginas: 1042
Formato:
Peso: 1.589 kgs.
ISBN: 9788446054788

Un manuscrito de combate. Entre agosto de 1857 y mayo de 1858, mientras arreciaba la primera gran crisis del capitalismo global, Marx llenó siete cuadernos con esquemas, borradores y digresiones que bautizó como Grundrisse (literalmente esbozos). Concebidos como preparación para Una contribución a la crítica de la economía política (1859) y, a la postre, para El capital (1867), estos apuntes quedaron inéditos hasta 1939-41 y no circularon plenamente en Occidente hasta la década de 1970. Hoy se consideran el laboratorio en el que Marx destiló su método y ensayó con una libertad inimaginable en sus libros publicados hipótesis sobre valor, crisis, tecnología y formas sociales. Metodología dialéctica en bruto. Los Grundrisse muestran a Marx pensando en voz alta: conecta categorías, tacha, vuelve atrás, establece paralelos con Aristóteles o Ricardo y, sobre todo, revela cómo parte de la praxis histórica para abstraer leyes y regresar luego a la realidad enriquecida. Esa oscilación entre historia y lógica es el corazón de su método. De cuaderno secreto a herramienta de nuestro siglo. Las notas sobre la máquina como órgano del cerebro humano y el intelecto general han cobrado nueva vida en la era digital; sus pasajes sobre crisis adelantaron patrones vistos en 1929, 2008 y la recesión post-pandemia. Igualmente, la sección sobre formas precapitalistas alimenta hoy los debates sobre pos-colonialismo y semiperiferias. ¿Qué añade la edición de Akal? Grundrisse completo en un solo volumen (antes circulaba en dos tomos dispersos en España). Traducción revisada y anotaciones de F. J. Pérez Royo que actualizan terminología económica y afinan citas de fuentes clásicas. Índice analítico de 2 500 entradas y cronología que enlaza cada cuaderno con cartas de Marx a Engels y Lassalle. Claves para entender su importancia Germen de El capital. Aquí están ya la teoría del valor-trabajo, la fórmula general del capital y la crítica al fetichismo que estructurarán los tres tomos publicados (y los planes inacabados) de El capital. Sin los Grundrisse, muchas zonas oscuras de la obra mayor seguirían sin luz. Laboratorio metodológico único. El texto permite ver el detrás de cámara del Marx investigador: sus dudas, saltos lógicos y lecturas paralelas. Para historiadores del pensamiento, es un caso de estudio sobre cómo se forja una teoría crítica. Anticipación de problemas contemporáneos. Conceptos como intelecto general (hoy ligada a IA y plataformas digitales) o la automatización de la fuerza de trabajo hacen del libro un referente obligado en debates sobre la economía de datos y la renta básica. Puente entre historia global y economía política. Al comparar modos de producción (tribal, asiático, antiguo, feudal, capitalista), Marx ofrece una visión comparada que dialoga con la antropología económica y las teorías del desarrollo. Edición de referencia en castellano. La versión de Akal recoge en un solo tomo todo el manuscrito, incorpora notas históricas y un extenso aparato crítico, lo que la convierte en la edición más completa y manejable disponible hoy en librerías de habla hispana. Con esta obra, librerías y lectoras/es obtendrán no solo la cocina de El capital, sino también un mapa para pensar la crisis ecológica, la financiarización y la automatización actuales desde la raíz de la crítica marxiana.

Líneas fundamentales de la crítica de la economía política («Grundrisse»)

$65.000,00
Líneas fundamentales de la crítica de la economía política («Grundrisse») $65.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Javier Pérez Royo, Karl Marx
Líneas fundamentales de la crítica de la economía política («Grundrisse»)
Akal Ediciones

Páginas: 1042
Formato:
Peso: 1.589 kgs.
ISBN: 9788446054788

Un manuscrito de combate. Entre agosto de 1857 y mayo de 1858, mientras arreciaba la primera gran crisis del capitalismo global, Marx llenó siete cuadernos con esquemas, borradores y digresiones que bautizó como Grundrisse (literalmente esbozos). Concebidos como preparación para Una contribución a la crítica de la economía política (1859) y, a la postre, para El capital (1867), estos apuntes quedaron inéditos hasta 1939-41 y no circularon plenamente en Occidente hasta la década de 1970. Hoy se consideran el laboratorio en el que Marx destiló su método y ensayó con una libertad inimaginable en sus libros publicados hipótesis sobre valor, crisis, tecnología y formas sociales. Metodología dialéctica en bruto. Los Grundrisse muestran a Marx pensando en voz alta: conecta categorías, tacha, vuelve atrás, establece paralelos con Aristóteles o Ricardo y, sobre todo, revela cómo parte de la praxis histórica para abstraer leyes y regresar luego a la realidad enriquecida. Esa oscilación entre historia y lógica es el corazón de su método. De cuaderno secreto a herramienta de nuestro siglo. Las notas sobre la máquina como órgano del cerebro humano y el intelecto general han cobrado nueva vida en la era digital; sus pasajes sobre crisis adelantaron patrones vistos en 1929, 2008 y la recesión post-pandemia. Igualmente, la sección sobre formas precapitalistas alimenta hoy los debates sobre pos-colonialismo y semiperiferias. ¿Qué añade la edición de Akal? Grundrisse completo en un solo volumen (antes circulaba en dos tomos dispersos en España). Traducción revisada y anotaciones de F. J. Pérez Royo que actualizan terminología económica y afinan citas de fuentes clásicas. Índice analítico de 2 500 entradas y cronología que enlaza cada cuaderno con cartas de Marx a Engels y Lassalle. Claves para entender su importancia Germen de El capital. Aquí están ya la teoría del valor-trabajo, la fórmula general del capital y la crítica al fetichismo que estructurarán los tres tomos publicados (y los planes inacabados) de El capital. Sin los Grundrisse, muchas zonas oscuras de la obra mayor seguirían sin luz. Laboratorio metodológico único. El texto permite ver el detrás de cámara del Marx investigador: sus dudas, saltos lógicos y lecturas paralelas. Para historiadores del pensamiento, es un caso de estudio sobre cómo se forja una teoría crítica. Anticipación de problemas contemporáneos. Conceptos como intelecto general (hoy ligada a IA y plataformas digitales) o la automatización de la fuerza de trabajo hacen del libro un referente obligado en debates sobre la economía de datos y la renta básica. Puente entre historia global y economía política. Al comparar modos de producción (tribal, asiático, antiguo, feudal, capitalista), Marx ofrece una visión comparada que dialoga con la antropología económica y las teorías del desarrollo. Edición de referencia en castellano. La versión de Akal recoge en un solo tomo todo el manuscrito, incorpora notas históricas y un extenso aparato crítico, lo que la convierte en la edición más completa y manejable disponible hoy en librerías de habla hispana. Con esta obra, librerías y lectoras/es obtendrán no solo la cocina de El capital, sino también un mapa para pensar la crisis ecológica, la financiarización y la automatización actuales desde la raíz de la crítica marxiana.