Victor Mercante
Los estudiantes
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 496
Formato:
Peso: 0.631 kgs.
ISBN: 978-950-698-498-4

Los estudiantes (EDUNER / UNL, 2022; 496 pp.) es la reedición crítica de la única novela de Víctor Mercante (1870-1934), pedagogo y pionero de la psicología educativa argentina. Publicada por primera vez en Paraná en 1908, con el seudónimo Federico Scanavecchia y el sello ficticio Rabelais y Compañía, la obra había vuelto a circular sólo una vez en 1961; esta nueva versión restituye el texto original, incorpora las ilustraciones de 1908 y añade estudio preliminar, vocabulario, cronología y notas de Graciela Villanueva bajo la dirección de Sergio Delgado. La novela pertenece al género de la estudiantina inaugurado por Juvenilia de Miguel Cané, pero ofrece un contrapunto social y estético. Ambientada entre 1884 y 1889, narra en cuatro partes la vida cotidiana de un grupo de internos de la Escuela Normal de Profesores de Paraná institución clave del proyecto educativo sarmientino desde la llegada del narrador, un joven italiano becado, hasta su graduación. Parte I. Federico Scanavecchia desembarca en Paraná, se instala en casa del tano Rastelli, sufre malas calificaciones iniciales y descifra las reglas tácitas del internado, entre bromas, castigos y las primeras veladas musicales. Parte II. Tras mudarse de pensión, el protagonista relata el segundo año: estudios contrarreloj, sesiones de espiritismo, duelos de oratoria, excursiones al río y los primeros coqueteos con muchachas locales. Parte III. Vacaciones en el campo, un fugaz viaje a Buenos Aires, rivalidades amorosas y la visita de Bartolito Mitre marcan el tránsito a la adultez. Parte IV. En quinto año, los alumnos se rebelan contra tareas abusivas y son suspendidos; la tensión se resuelve en el acto de egreso, con discursos que celebran la fe laica en la instrucción pública. Mercante combina humor satírico, erudición operística y un castellano teñido de italianismos para retratar: la multitud inmigrante que nutre las aulas y reconfigura la ciudad; debates sobre posibilismo, darwinismo y laicismo que atraviesan los pasillos; pequeñas épicas de la amistad masculina bromas nocturnas, conspiraciones contra profesores severos, juramentos de estudio; la contradicción entre el ideal civilización o barbarie y las prácticas reales de xenofobia hacia estudiantes italianos. El tono, festivo y reflexivo a la vez, revela a un autor que entiende el humor como método de conocimiento y convierte la formación docente en un relato de iniciación social: la escuela aparece como ascensor de movilidad y laboratorio de la Argentina inmigratoria. Claves para entender su importancia: · Rescate literario mayor Devuelve al canon una estudiantina que complementa y discute Juvenilia, enriqueciendo la visión de la educación nacional fin-de-siglo. · Testimonio de la Escuela Normal de Paraná Ofrece un cuadro minucioso de la época de oro de la institución fundada en 1870, fundamental para historiadores de la pedagogía y la vida estudiantil. · Mirada desde la inmigración Escrita por un hijo de italianos, la novela expone tensiones de identidad y episodios de xenofobia que matizan la épica oficial de la inmigración. · Humor, erudición y lengua híbrida Mezcla citas de ópera, italianismos y lunfardo temprano, mostrando una riqueza léxica poco frecuente en la narrativa argentina de comienzos del siglo XX. · Edición crítica integral Introducción, notas, vocabulario, ilustraciones de 1908 y prólogo de Amaro Villanueva permiten leer el texto tanto como novela de aventuras juveniles como documento cultural. · Lectura ágil y formativa Sus escenas de camaradería, travesuras y descubrimientos sentimentales lo hacen atractivo para jóvenes y docentes, al tiempo que invita a discutir modelos de formación, laicismo y modernización.

Los estudiantes

$23.000,00
Los estudiantes $23.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Victor Mercante
Los estudiantes
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 496
Formato:
Peso: 0.631 kgs.
ISBN: 978-950-698-498-4

Los estudiantes (EDUNER / UNL, 2022; 496 pp.) es la reedición crítica de la única novela de Víctor Mercante (1870-1934), pedagogo y pionero de la psicología educativa argentina. Publicada por primera vez en Paraná en 1908, con el seudónimo Federico Scanavecchia y el sello ficticio Rabelais y Compañía, la obra había vuelto a circular sólo una vez en 1961; esta nueva versión restituye el texto original, incorpora las ilustraciones de 1908 y añade estudio preliminar, vocabulario, cronología y notas de Graciela Villanueva bajo la dirección de Sergio Delgado. La novela pertenece al género de la estudiantina inaugurado por Juvenilia de Miguel Cané, pero ofrece un contrapunto social y estético. Ambientada entre 1884 y 1889, narra en cuatro partes la vida cotidiana de un grupo de internos de la Escuela Normal de Profesores de Paraná institución clave del proyecto educativo sarmientino desde la llegada del narrador, un joven italiano becado, hasta su graduación. Parte I. Federico Scanavecchia desembarca en Paraná, se instala en casa del tano Rastelli, sufre malas calificaciones iniciales y descifra las reglas tácitas del internado, entre bromas, castigos y las primeras veladas musicales. Parte II. Tras mudarse de pensión, el protagonista relata el segundo año: estudios contrarreloj, sesiones de espiritismo, duelos de oratoria, excursiones al río y los primeros coqueteos con muchachas locales. Parte III. Vacaciones en el campo, un fugaz viaje a Buenos Aires, rivalidades amorosas y la visita de Bartolito Mitre marcan el tránsito a la adultez. Parte IV. En quinto año, los alumnos se rebelan contra tareas abusivas y son suspendidos; la tensión se resuelve en el acto de egreso, con discursos que celebran la fe laica en la instrucción pública. Mercante combina humor satírico, erudición operística y un castellano teñido de italianismos para retratar: la multitud inmigrante que nutre las aulas y reconfigura la ciudad; debates sobre posibilismo, darwinismo y laicismo que atraviesan los pasillos; pequeñas épicas de la amistad masculina bromas nocturnas, conspiraciones contra profesores severos, juramentos de estudio; la contradicción entre el ideal civilización o barbarie y las prácticas reales de xenofobia hacia estudiantes italianos. El tono, festivo y reflexivo a la vez, revela a un autor que entiende el humor como método de conocimiento y convierte la formación docente en un relato de iniciación social: la escuela aparece como ascensor de movilidad y laboratorio de la Argentina inmigratoria. Claves para entender su importancia: · Rescate literario mayor Devuelve al canon una estudiantina que complementa y discute Juvenilia, enriqueciendo la visión de la educación nacional fin-de-siglo. · Testimonio de la Escuela Normal de Paraná Ofrece un cuadro minucioso de la época de oro de la institución fundada en 1870, fundamental para historiadores de la pedagogía y la vida estudiantil. · Mirada desde la inmigración Escrita por un hijo de italianos, la novela expone tensiones de identidad y episodios de xenofobia que matizan la épica oficial de la inmigración. · Humor, erudición y lengua híbrida Mezcla citas de ópera, italianismos y lunfardo temprano, mostrando una riqueza léxica poco frecuente en la narrativa argentina de comienzos del siglo XX. · Edición crítica integral Introducción, notas, vocabulario, ilustraciones de 1908 y prólogo de Amaro Villanueva permiten leer el texto tanto como novela de aventuras juveniles como documento cultural. · Lectura ágil y formativa Sus escenas de camaradería, travesuras y descubrimientos sentimentales lo hacen atractivo para jóvenes y docentes, al tiempo que invita a discutir modelos de formación, laicismo y modernización.