Julieta Magallanes, Diego Escolar
¿Mapuches en Mendoza?
Editorial SB

Páginas: 192
Formato:
Peso: 0.305 kgs.
ISBN: 9786316503237

A comienzos de 2023, la opinión pública mendocina quedó absorta ante el interrogante que da título al libro: ¿Hay mapuches en Mendoza? El tratamiento compulsivo y apresurado del tema en ámbitos públicos a todo nivel derivó en una alarmante situación institucional: el 29 de marzo de 2023, la Cámara de Diputados de Mendoza emitió una declaración que afirma que los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos. La provincia bien afamada por ser la tierra del sol y del vino, por un codiciado turismo internacional y por su pionerismo europeo supo instalar, exitosamente, una imagen de pureza criolla y extinción indígena a fuerza de perpetuar una narrativa civilizatoria contra el indio y el desierto desde el siglo XIX. No obstante, esta etnografía se ocupa de demostrar cómo las actuales identificaciones mapuches y mapuche-pehuenches no sólo tienen un profundo arraigo histórico, sino que son parte ineludible de las identidades y reivindicaciones populares del sur mendocino, persistiendo como cara oculta, cada vez más emergente, de una provincia que insiste en escatimarles su presente y futuro.

¿Mapuches en Mendoza?

$24.750,00
¿Mapuches en Mendoza? $24.750,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Julieta Magallanes, Diego Escolar
¿Mapuches en Mendoza?
Editorial SB

Páginas: 192
Formato:
Peso: 0.305 kgs.
ISBN: 9786316503237

A comienzos de 2023, la opinión pública mendocina quedó absorta ante el interrogante que da título al libro: ¿Hay mapuches en Mendoza? El tratamiento compulsivo y apresurado del tema en ámbitos públicos a todo nivel derivó en una alarmante situación institucional: el 29 de marzo de 2023, la Cámara de Diputados de Mendoza emitió una declaración que afirma que los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos. La provincia bien afamada por ser la tierra del sol y del vino, por un codiciado turismo internacional y por su pionerismo europeo supo instalar, exitosamente, una imagen de pureza criolla y extinción indígena a fuerza de perpetuar una narrativa civilizatoria contra el indio y el desierto desde el siglo XIX. No obstante, esta etnografía se ocupa de demostrar cómo las actuales identificaciones mapuches y mapuche-pehuenches no sólo tienen un profundo arraigo histórico, sino que son parte ineludible de las identidades y reivindicaciones populares del sur mendocino, persistiendo como cara oculta, cada vez más emergente, de una provincia que insiste en escatimarles su presente y futuro.