Julio Ardiles Gray
Memorial de los infiernos
La Flor Azul

Páginas: 170
Formato: 14 x 19 cm.
Peso: 0.196 kgs.
ISBN: 9789874773104

Yo soy prostituta -me dijo- y puedo darle mucho material para sus Historias de Vida". La invité a que grabáramos. En principio pensé que se trataba de una broma. Cuando terminamos el primer casette, el material era tan rico que se me ocurrió la idea de seguir hasta reunir lo necesario para un libro. JULIO ARDILES Gray, Diario La Opinión, 1971. No puedo afirmar que fuera el creador del género periodístico que llamó "Historias de vida", pero fue su cultor más perfecto y preciso: eran largos reportajes biográficos en los que la personalidad y carrera de sus entrevistados aparecía nítidamente pero como dibujada a trazos pictóricos. DANIEL DIVINSKY, "Julio Ardiles en mi recuerdo" Ruth era toda una aventurera; una mujer libre, protagonista de un errante fluir y una búsqueda constante que la llevaría, más tarde, a incursionar en distintos círculos contraculturales. "Los barcos me fascinan. Cuando subo a uno de ellos me siento libre, me parece que pronto va a soltar amarras, de que me va a llevar lejos", le confesó a Julio Ardiles Gray en el libro que, en 1972, la haría famosa. Ruth fue, como ella solía decirlo, una prostituta portuaria, lo que la diferenciaba de las callejeras, las callgirls, las coperas y las de burdel. Con esta clasificación Ruth daba cuenta de las distintas modalidades en que podía llevarse adelante el oficio en la Buenos Aires de la época. DEBORAH DAICH, Tras las huellas de Ruth Mary Kelly, Feminismos y prostitución en la Buenos Aires del siglo XX; Editorial Biblos JULIO ARDILES GRAY nació en Monteros, Tucumán, el 6 de mayo de 1922. En su provincia fue docente y periodista en La Gaceta. Luego se trasladó a Buenos Aires y trabajó en Primera Plana y La Opinión Publicó libros de poesia (Tiempo deseado, Cánticos terrenales, Acentos para una balada), novelas (La grieta, Los amigos lejanos, Elegia, El Inocente, Los médanos ciegos, Las puertas del paraíso, Como una sombra cada tarde), cuentos (El casamentero, Cuentos amables, nobles y memorables, Historias de taximetreros, La noche de cristal), y también veintidos obras teatrales. En 2004 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Tucumán. Como periodista fue uno de los pioneros argentinos en el género "historia oral", emparentado con el Nuevo Periodismo estadounidense. Algunos de sus trabajos se compilaron en el libro "Historias de artistas contadas por ellos mismos". Murió el 19 de agosto de 2009, a los 87 años. Sus cenizas fueron esparcidas en el arroyo El Tejar, que cruza la ciudad de Monteros y corre al pie de la casa familiar en la que transcurrió su infancia.

Memorial de los infiernos

$19.000,00
Memorial de los infiernos $19.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Julio Ardiles Gray
Memorial de los infiernos
La Flor Azul

Páginas: 170
Formato: 14 x 19 cm.
Peso: 0.196 kgs.
ISBN: 9789874773104

Yo soy prostituta -me dijo- y puedo darle mucho material para sus Historias de Vida". La invité a que grabáramos. En principio pensé que se trataba de una broma. Cuando terminamos el primer casette, el material era tan rico que se me ocurrió la idea de seguir hasta reunir lo necesario para un libro. JULIO ARDILES Gray, Diario La Opinión, 1971. No puedo afirmar que fuera el creador del género periodístico que llamó "Historias de vida", pero fue su cultor más perfecto y preciso: eran largos reportajes biográficos en los que la personalidad y carrera de sus entrevistados aparecía nítidamente pero como dibujada a trazos pictóricos. DANIEL DIVINSKY, "Julio Ardiles en mi recuerdo" Ruth era toda una aventurera; una mujer libre, protagonista de un errante fluir y una búsqueda constante que la llevaría, más tarde, a incursionar en distintos círculos contraculturales. "Los barcos me fascinan. Cuando subo a uno de ellos me siento libre, me parece que pronto va a soltar amarras, de que me va a llevar lejos", le confesó a Julio Ardiles Gray en el libro que, en 1972, la haría famosa. Ruth fue, como ella solía decirlo, una prostituta portuaria, lo que la diferenciaba de las callejeras, las callgirls, las coperas y las de burdel. Con esta clasificación Ruth daba cuenta de las distintas modalidades en que podía llevarse adelante el oficio en la Buenos Aires de la época. DEBORAH DAICH, Tras las huellas de Ruth Mary Kelly, Feminismos y prostitución en la Buenos Aires del siglo XX; Editorial Biblos JULIO ARDILES GRAY nació en Monteros, Tucumán, el 6 de mayo de 1922. En su provincia fue docente y periodista en La Gaceta. Luego se trasladó a Buenos Aires y trabajó en Primera Plana y La Opinión Publicó libros de poesia (Tiempo deseado, Cánticos terrenales, Acentos para una balada), novelas (La grieta, Los amigos lejanos, Elegia, El Inocente, Los médanos ciegos, Las puertas del paraíso, Como una sombra cada tarde), cuentos (El casamentero, Cuentos amables, nobles y memorables, Historias de taximetreros, La noche de cristal), y también veintidos obras teatrales. En 2004 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Tucumán. Como periodista fue uno de los pioneros argentinos en el género "historia oral", emparentado con el Nuevo Periodismo estadounidense. Algunos de sus trabajos se compilaron en el libro "Historias de artistas contadas por ellos mismos". Murió el 19 de agosto de 2009, a los 87 años. Sus cenizas fueron esparcidas en el arroyo El Tejar, que cruza la ciudad de Monteros y corre al pie de la casa familiar en la que transcurrió su infancia.