Federico Lara Peinado
Mitos de la antigua Mesopotamia.
Dilema Editorial

Páginas: 604
Formato: 16 x 23 cm.
Peso: 1.14 kgs.
ISBN: 9788498273885

Muchas de las historias que recoge la Biblia —entre ellas, la creación del mundo, Caín y Abel, la visión del Infierno, el Diluvio Universal— tuvieron su origen en los relatos mitológicos de los pueblos que habitaron la antigua Mesopotamia (sumerios, acadios, asirios, hurritas, cassitas, babilonios). Dioses, héroes y seres fantásticos dieron origen a una infinita variedad de leyendas, a cual más bella y asombrosa, con las que los mismos hombres que inventaron la escritura y pu¬sieron los cimientos de la civilización quisieron dar respuesta a las preguntas que aún hoy nos inquietan: cuál fue el origen de la Tierra, cómo nacieron los dioses, qué es la divinidad, cuál es el papel del ser humano en la inmensidad de la naturaleza, qué le aguarda tras haber vivido, entre otras fundamentales cuestiones. Federico Lara Peinado acerca al lector actual aquel mundo de leyen¬das fascinantes y héroes inolvidables, corno los reyes Gilgamesh de Uruk, Sargón de Akkad, Gudea de Lagash, y Ur-Namma de Ur, entre otros, sin olvidar los más importantes mitos en los que numerosos dioses y seres fantásticos poblaron las mentes de los hombres que vivieron hace milenios en el antiguo Oriente Próximo. Es de esperar que esta obra sea a la mitología mesopotámica lo que Los mitos grie¬gos de Robert Graves es aún para la helénica. FEDERICO LARA PEINADO Doctor en Historia Antigua y Catedrático Emérito de dicha especialidad en la Universidad Complutense de Madrid (1976-2011), después de haber sido Archivero de la Diputación Provincial de Lérida y Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es Profesor Honorífico del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense. Además de numerosos artículos publicados en revistas especializadas, entre sus libros cabe destacar Mitos sumerios y acadios (1984), Himnos sumerios (1988), El nacimiento de la civilización (1988), La civilización sumeria (1989), Así vivían en Babilonia (1989), Así vivían los fenicios (1990), Himnos babilónicos (1990), El Arte de Mesopotamia (1990), Enuma elish. Poema babilónico de la Creación (1994), Himno al templo Eninnu (1996), Poema de Gilgamesh (1997), Código de Hammurabi (1997), Diccionario biográfico del Mundo Antiguo (1998), Mesopotamia (2000), Ebla. Una nueva historia. Una nueva cultura (2000), Leyendas de la Antigua Mesopotamia (2002), Los etruscos. Pórtico de la Historia de Roma (2007) y Textos para la historia del Próximo Oriente Antiguo (2011). Asimismo, en el área egiptológica ha publicado El Antiguo Egipto (1991), Lo mejor del Arte egipcio (1997) y El Libro de los Muertos (2006). En colaboración ha publicado Historia del Arte: El Mediterráneo Oriental (1990), Comentario de textos históricos (1997), Los Primeros Códigos de la Humanidad (2009) y Diccionario de las Instituciones de la Antigüedad (2009). Ha sido traducido al francés y al italiano

Mitos de la antigua Mesopotamia.

$66.880,00
Mitos de la antigua Mesopotamia. $66.880,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Federico Lara Peinado
Mitos de la antigua Mesopotamia.
Dilema Editorial

Páginas: 604
Formato: 16 x 23 cm.
Peso: 1.14 kgs.
ISBN: 9788498273885

Muchas de las historias que recoge la Biblia —entre ellas, la creación del mundo, Caín y Abel, la visión del Infierno, el Diluvio Universal— tuvieron su origen en los relatos mitológicos de los pueblos que habitaron la antigua Mesopotamia (sumerios, acadios, asirios, hurritas, cassitas, babilonios). Dioses, héroes y seres fantásticos dieron origen a una infinita variedad de leyendas, a cual más bella y asombrosa, con las que los mismos hombres que inventaron la escritura y pu¬sieron los cimientos de la civilización quisieron dar respuesta a las preguntas que aún hoy nos inquietan: cuál fue el origen de la Tierra, cómo nacieron los dioses, qué es la divinidad, cuál es el papel del ser humano en la inmensidad de la naturaleza, qué le aguarda tras haber vivido, entre otras fundamentales cuestiones. Federico Lara Peinado acerca al lector actual aquel mundo de leyen¬das fascinantes y héroes inolvidables, corno los reyes Gilgamesh de Uruk, Sargón de Akkad, Gudea de Lagash, y Ur-Namma de Ur, entre otros, sin olvidar los más importantes mitos en los que numerosos dioses y seres fantásticos poblaron las mentes de los hombres que vivieron hace milenios en el antiguo Oriente Próximo. Es de esperar que esta obra sea a la mitología mesopotámica lo que Los mitos grie¬gos de Robert Graves es aún para la helénica. FEDERICO LARA PEINADO Doctor en Historia Antigua y Catedrático Emérito de dicha especialidad en la Universidad Complutense de Madrid (1976-2011), después de haber sido Archivero de la Diputación Provincial de Lérida y Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es Profesor Honorífico del Departamento de Historia Antigua de la Universidad Complutense. Además de numerosos artículos publicados en revistas especializadas, entre sus libros cabe destacar Mitos sumerios y acadios (1984), Himnos sumerios (1988), El nacimiento de la civilización (1988), La civilización sumeria (1989), Así vivían en Babilonia (1989), Así vivían los fenicios (1990), Himnos babilónicos (1990), El Arte de Mesopotamia (1990), Enuma elish. Poema babilónico de la Creación (1994), Himno al templo Eninnu (1996), Poema de Gilgamesh (1997), Código de Hammurabi (1997), Diccionario biográfico del Mundo Antiguo (1998), Mesopotamia (2000), Ebla. Una nueva historia. Una nueva cultura (2000), Leyendas de la Antigua Mesopotamia (2002), Los etruscos. Pórtico de la Historia de Roma (2007) y Textos para la historia del Próximo Oriente Antiguo (2011). Asimismo, en el área egiptológica ha publicado El Antiguo Egipto (1991), Lo mejor del Arte egipcio (1997) y El Libro de los Muertos (2006). En colaboración ha publicado Historia del Arte: El Mediterráneo Oriental (1990), Comentario de textos históricos (1997), Los Primeros Códigos de la Humanidad (2009) y Diccionario de las Instituciones de la Antigüedad (2009). Ha sido traducido al francés y al italiano