Federico Lorenz
Montoneros o la ballena blanca
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 254
Formato:
Peso: 0.265 kgs.
ISBN: 9789877195804

En Montoneros o la ballena blanca (256 pp., Fondo de Cultura Económica, 2025), Federico Lorenz historiador y novelista especializado en Malvinas y la violencia política argentina teje una trama que enlaza dos escenarios emblemáticos de nuestro pasado reciente: la represión contra la militancia montonera a partir de 1976 y la guerra de Malvinas en 1982. La novela arranca con un cruce brutal: soldados argentinos prisioneros en las islas se amotinan y acaban enfrentados a muerte con un oficial, mientras en Buenos Aires un pequeño comando montonero, diezmado y a punto de disolverse, decide desengancharse de la Organización para seguir peleando por cuenta propia. A lo largo de un relato fragmentario con saltos temporales, documentos apócrifos y distintos puntos de vista seguimos a ese puñado de militantes que, fieles a sus muertos e ideales, planifican una contraofensiva descabellada. El viaje los lleva de Mendoza a la Patagonia en clave de road-movie: rutas polvorientas, refugios clandestinos y encuentros con excombatientes que comparten la misma herida generacional. La violencia estatal, el exilio interior y la paranoia alimentan un clima de derrota donde el sentido de la lucha se vuelve cada vez más esquivo. Oregon Digital Library Consortium La ballena blanca del título alude tanto al mito de Moby-Dick (una obsesión que consume a los cazadores) como a la quimera revolucionaria que empuja a los protagonistas: una búsqueda desesperada que, aun cuando parezca imposible, sigue emergiendo en medio de la tormenta. Con una prosa filosa e irónica, Lorenz fusiona historia y ficción para mostrar cómo la guerra externa y la interna se espejan: Malvinas ofrece a los guerrilleros la épica regular y limpia que el terrorismo de Estado les había negado, mientras las islas devuelven, congelada en la nieve, la violencia que siempre fue entre nosotros. Bajo esa superficie novelesca late una reflexión profunda sobre la memoria, las utopías truncas y el duelo colectivo. ¿Qué pasa cuando la Historia con mayúscula se impone sobre las vidas de quienes intentaron escribirla con armas en la mano? Lorenz entrega una respuesta ambigua, a la vez melancólica y crítica, que invita a repensar las cicatrices de los años setenta-ochenta y su proyección en el presente. Claves para entender su importancia Cruce inédito de dos violencias La novela pone en diálogo la guerrilla urbana y la guerra de Malvinas, mostrando cómo ambas se retroalimentan y disputan el sentido de la patria y del sacrificio. Mirada histórica con pulso literario Lorenz combina rigor documental y ritmo narrativo, haciendo accesible un periodo complejo sin sacrificar densidad política ni emocional. Desmitificación y crítica interna Lejos de la hagiografía, el autor explora contradicciones y errores de la militancia montonera, abriendo preguntas incómodas sobre la contraofensiva y el uso de la violencia. Metáfora potente La ballena blanca funciona como símbolo de las utopías que persiguen y devoran a toda una generación, conectando la novela con la tradición universal de las búsquedas imposibles. Puente con el presente Al narrar la persistencia de los sueños y traumas setentistas, el libro dialoga con debates actuales sobre memoria, derechos humanos y disputas por el sentido de Malvinas. Ideal para librerías y lectores inquietos Su mezcla de acción, reflexión histórica y tono crítico atrae tanto a amantes de la narrativa contemporánea como a quienes buscan comprender la matriz política de la Argentina reciente.

Montoneros o la ballena blanca

$16.000,00
Montoneros o la ballena blanca $16.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Federico Lorenz
Montoneros o la ballena blanca
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 254
Formato:
Peso: 0.265 kgs.
ISBN: 9789877195804

En Montoneros o la ballena blanca (256 pp., Fondo de Cultura Económica, 2025), Federico Lorenz historiador y novelista especializado en Malvinas y la violencia política argentina teje una trama que enlaza dos escenarios emblemáticos de nuestro pasado reciente: la represión contra la militancia montonera a partir de 1976 y la guerra de Malvinas en 1982. La novela arranca con un cruce brutal: soldados argentinos prisioneros en las islas se amotinan y acaban enfrentados a muerte con un oficial, mientras en Buenos Aires un pequeño comando montonero, diezmado y a punto de disolverse, decide desengancharse de la Organización para seguir peleando por cuenta propia. A lo largo de un relato fragmentario con saltos temporales, documentos apócrifos y distintos puntos de vista seguimos a ese puñado de militantes que, fieles a sus muertos e ideales, planifican una contraofensiva descabellada. El viaje los lleva de Mendoza a la Patagonia en clave de road-movie: rutas polvorientas, refugios clandestinos y encuentros con excombatientes que comparten la misma herida generacional. La violencia estatal, el exilio interior y la paranoia alimentan un clima de derrota donde el sentido de la lucha se vuelve cada vez más esquivo. Oregon Digital Library Consortium La ballena blanca del título alude tanto al mito de Moby-Dick (una obsesión que consume a los cazadores) como a la quimera revolucionaria que empuja a los protagonistas: una búsqueda desesperada que, aun cuando parezca imposible, sigue emergiendo en medio de la tormenta. Con una prosa filosa e irónica, Lorenz fusiona historia y ficción para mostrar cómo la guerra externa y la interna se espejan: Malvinas ofrece a los guerrilleros la épica regular y limpia que el terrorismo de Estado les había negado, mientras las islas devuelven, congelada en la nieve, la violencia que siempre fue entre nosotros. Bajo esa superficie novelesca late una reflexión profunda sobre la memoria, las utopías truncas y el duelo colectivo. ¿Qué pasa cuando la Historia con mayúscula se impone sobre las vidas de quienes intentaron escribirla con armas en la mano? Lorenz entrega una respuesta ambigua, a la vez melancólica y crítica, que invita a repensar las cicatrices de los años setenta-ochenta y su proyección en el presente. Claves para entender su importancia Cruce inédito de dos violencias La novela pone en diálogo la guerrilla urbana y la guerra de Malvinas, mostrando cómo ambas se retroalimentan y disputan el sentido de la patria y del sacrificio. Mirada histórica con pulso literario Lorenz combina rigor documental y ritmo narrativo, haciendo accesible un periodo complejo sin sacrificar densidad política ni emocional. Desmitificación y crítica interna Lejos de la hagiografía, el autor explora contradicciones y errores de la militancia montonera, abriendo preguntas incómodas sobre la contraofensiva y el uso de la violencia. Metáfora potente La ballena blanca funciona como símbolo de las utopías que persiguen y devoran a toda una generación, conectando la novela con la tradición universal de las búsquedas imposibles. Puente con el presente Al narrar la persistencia de los sueños y traumas setentistas, el libro dialoga con debates actuales sobre memoria, derechos humanos y disputas por el sentido de Malvinas. Ideal para librerías y lectores inquietos Su mezcla de acción, reflexión histórica y tono crítico atrae tanto a amantes de la narrativa contemporánea como a quienes buscan comprender la matriz política de la Argentina reciente.