José Emilio Pacheco
Morirás lejos
TusQuets

Páginas: 192
Formato:
Peso: 0.232 kgs.
ISBN: 9789876708807

Una tarde cualquiera, en un vagón de tranvía de Ciudad de México, un anciano menudo, silencioso, advierte que lo acecha un desconocido. Ese mínimo sobresalto activa una maquinaria narrativa hipnótica: la persecución física se funde con otra, mucho más vasta, que atraviesa siglos de violencia y desemboca en los hornos de Auschwitz. La novela se articula en cuatro secciones Las cosas vistas, Las cosas leídas, Conjeturas, Los hechos por venir que entrelazan registros: crónica urbana, dossier histórico, monólogo interior, cita erudita, fragmento bíblico. La voz principal, nunca identificada, recompone un rompecabezas: el viejo podría ser un judío superviviente; el perseguidor, un caza-nazis; o, en un giro opuesto, el anciano quizá sea un criminal de guerra fugitivo. Nada se confirma; todo importa. Pacheco convoca episodios remotos (el sitio de Masada, la fe de Bar Kojba), escenas de pogroms medievales, recortes periodísticos sobre Eichmann y Pasternak, fotografías imposibles; todo se superpone para mostrar que la Historia no ofrece cierre, solo variaciones de una misma brutalidad. El lector salta del ghetto de Varsovia al Banco de Londres bombardeado, de un mitin nazi a la lluvia oblicua de la ciudad que hoy contemplamos. El espacio urbano mexicano calles, tranvías, cafés funciona como presente continuo donde los espectros del pasado exigirán su ajuste de cuentas. Al final, el perseguidor alcanza a su presa en un parque nocturno. Escuchamos el disparo, pero no sabemos quién cae. El narrador concluye con la profecía que da título al libro: morirás lejos, frase que señala a cualquiera víctima o verdugo y recuerda que el odio, expatriado, siempre encuentra destino. Claves para entender su importancia: · Una de las primeras novelas latinoamericanas sobre el Holocausto Publicada apenas dos décadas después de la Segunda Guerra, aborda la Shoá desde México, desplazando el centro geográfico del trauma y universalizando la reflexión sobre el mal. · Estructura fragmentaria y polifónica Documentos reales, citas apócrifas y voces anónimas se mezclan sin marcas de ficción o ensayo, anticipando técnicas posmodernas que luego usarían Bolaño (2666) o Sebald (Austerlitz). · Reflexión sobre la memoria y la representación Pregunta si es posible contar el horror sin banalizarlo; el narrador renuncia a la explicación lineal y obliga al lector a reconstruir las piezas metáfora del trabajo de la memoria colectiva. · Crítica a la indiferencia contemporánea Al situar la cacería en las calles del México milagroso de los sesenta, Pacheco denuncia la comodidad que permite que el criminal y el superviviente compartan tranvía sin que nadie lo note. · Lenguaje preciso, poético, despojado Fiel a la estética de Pacheco, cada frase busca la máxima densidad con la mínima retórica; la prosa oscila entre la fría enumeración histórica y la vibración lírica. · Clave en la obra del autor Junto con Las batallas en el desierto y su poesía, este título consolida a Pacheco como cronista de la memoria y la fugacidad, capaz de transitar del México cotidiano a los abismos universales. · Actualidad permanente Lectura obligada en cursos de literatura y estudios de la violencia: cuestiona cómo se perpetúan los discursos de odio, cómo se hereda la culpa y qué papel juega el testigo activo o pasivo en la repetición del crimen. Entre la precisión histórica y el sobresalto moral, Morirás lejos sigue planteando la pregunta más incómoda: ¿cuánto de la barbarie que creemos pasada viaja disfrazada en nuestro presente cotidiano?

Morirás lejos

$24.900,00
Morirás lejos $24.900,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

José Emilio Pacheco
Morirás lejos
TusQuets

Páginas: 192
Formato:
Peso: 0.232 kgs.
ISBN: 9789876708807

Una tarde cualquiera, en un vagón de tranvía de Ciudad de México, un anciano menudo, silencioso, advierte que lo acecha un desconocido. Ese mínimo sobresalto activa una maquinaria narrativa hipnótica: la persecución física se funde con otra, mucho más vasta, que atraviesa siglos de violencia y desemboca en los hornos de Auschwitz. La novela se articula en cuatro secciones Las cosas vistas, Las cosas leídas, Conjeturas, Los hechos por venir que entrelazan registros: crónica urbana, dossier histórico, monólogo interior, cita erudita, fragmento bíblico. La voz principal, nunca identificada, recompone un rompecabezas: el viejo podría ser un judío superviviente; el perseguidor, un caza-nazis; o, en un giro opuesto, el anciano quizá sea un criminal de guerra fugitivo. Nada se confirma; todo importa. Pacheco convoca episodios remotos (el sitio de Masada, la fe de Bar Kojba), escenas de pogroms medievales, recortes periodísticos sobre Eichmann y Pasternak, fotografías imposibles; todo se superpone para mostrar que la Historia no ofrece cierre, solo variaciones de una misma brutalidad. El lector salta del ghetto de Varsovia al Banco de Londres bombardeado, de un mitin nazi a la lluvia oblicua de la ciudad que hoy contemplamos. El espacio urbano mexicano calles, tranvías, cafés funciona como presente continuo donde los espectros del pasado exigirán su ajuste de cuentas. Al final, el perseguidor alcanza a su presa en un parque nocturno. Escuchamos el disparo, pero no sabemos quién cae. El narrador concluye con la profecía que da título al libro: morirás lejos, frase que señala a cualquiera víctima o verdugo y recuerda que el odio, expatriado, siempre encuentra destino. Claves para entender su importancia: · Una de las primeras novelas latinoamericanas sobre el Holocausto Publicada apenas dos décadas después de la Segunda Guerra, aborda la Shoá desde México, desplazando el centro geográfico del trauma y universalizando la reflexión sobre el mal. · Estructura fragmentaria y polifónica Documentos reales, citas apócrifas y voces anónimas se mezclan sin marcas de ficción o ensayo, anticipando técnicas posmodernas que luego usarían Bolaño (2666) o Sebald (Austerlitz). · Reflexión sobre la memoria y la representación Pregunta si es posible contar el horror sin banalizarlo; el narrador renuncia a la explicación lineal y obliga al lector a reconstruir las piezas metáfora del trabajo de la memoria colectiva. · Crítica a la indiferencia contemporánea Al situar la cacería en las calles del México milagroso de los sesenta, Pacheco denuncia la comodidad que permite que el criminal y el superviviente compartan tranvía sin que nadie lo note. · Lenguaje preciso, poético, despojado Fiel a la estética de Pacheco, cada frase busca la máxima densidad con la mínima retórica; la prosa oscila entre la fría enumeración histórica y la vibración lírica. · Clave en la obra del autor Junto con Las batallas en el desierto y su poesía, este título consolida a Pacheco como cronista de la memoria y la fugacidad, capaz de transitar del México cotidiano a los abismos universales. · Actualidad permanente Lectura obligada en cursos de literatura y estudios de la violencia: cuestiona cómo se perpetúan los discursos de odio, cómo se hereda la culpa y qué papel juega el testigo activo o pasivo en la repetición del crimen. Entre la precisión histórica y el sobresalto moral, Morirás lejos sigue planteando la pregunta más incómoda: ¿cuánto de la barbarie que creemos pasada viaja disfrazada en nuestro presente cotidiano?