Didier Fassin
Muerte de un viajero
Akal Ediciones

Páginas: 168
Formato:
Peso: 0.232 kgs.
ISBN: 9788446055969

El 30 de marzo de 2017, Angelo Garand, un hombre de 37 años de la comunidad nómada traveller, fue abatido por un comando del GIGN en la granja familiar donde se ocultaba tras no regresar a prisión de una salida temporal. Los gendarmes invocaron legítima defensa; la familia, testigo presencial, denunció una ejecución sumaria. La justicia cerró el caso con sobreseimiento confirmado en apelación. Ante esta fractura entre «verdad judicial» y «verdad vivida», el antropólogo y médico social Didier Fassin retoma toda la causa: entrevista a progenitores, peritos y magistrados; coteja informes balísticos y autopsias; reconstruye minuto a minuto la intervención policial. Su método la contrainvestigación etnográfica concede igual valor a cada relato, revela contradicciones en las declaraciones oficiales (posición de los disparos, presencia de un cuchillo plantado) y expone cómo el proceso penal filtró, a veces descartó, la voz de los marginados. La narración avanza en 18 capítulos que alternan monólogos El padre, La madre, El suboficial con pasajes analíticos (Verdad, Reconstrucción). El resultado es un texto híbrido: crónica casi novelada, peritaje forense y ensayo político sobre racismo institucional, violencia de Estado y la precariedad de los derechos para las minorías itinerantes en la Europa actual. El epílogo reflexiona sobre la economía moral que permite que las fuerzas del orden permanezcan impunes y sobre el lugar de la antropología como herramienta de justicia social. Fassin vincula el caso Garand con un patrón global de muertes a manos de la policía de Estados Unidos a Brasil, mostrando que las balas perdidas suelen dirigirse a cuerpos racializados y pobres. Subraya además la paradoja: mientras los tribunales reivindican la objetividad, a menudo su verdad se erige sobre silencios procesales y omisiones periciales que la investigación etnográfica puede sacar a la luz. Claves para entender su importancia Justicia frente al olvido La obra devuelve nombre, historia y dignidad a una víctima borrada de la memoria mediática, convirtiéndose en referencia para familiares y colectivos que luchan contra la violencia policial. Manual de contra-investigación Expone paso a paso cómo recopilar dossiers judiciales, contrastar dictámenes médicos y poner en diálogo testimonios dispares; un modelo exportable a periodistas de investigación y defensores de derechos humanos. Radiografía del racismo institucional Al situar el crimen en la larga historia de la estigmatización de los travellers franceses, revela cómo la categoría sospechoso se superpone a la de minoría étnica, y cómo esa intersección pesa en cada decisión judicial. Puente entre academia y activismo Fassin profesor en Princeton y en la EHESS fusiona rigor etnográfico con compromiso cívico, demostrando que la investigación social puede intervenir en la esfera pública y reabrir casos clausurados. Lectura urgente y universal En un contexto de creciente preocupación por las autocracias electorales y la militarización policial, el libro ofrece herramientas conceptuales para reconocer cuándo la ley deja de proteger y empieza a legitimar la violencia estatal. Este volumen se ubica en la estela de clásicos sobre injusticia y poder de Hannah Arendt a Ta-Nehisi Coates y consolida a Akal como sello de referencia en pensamiento crítico contemporáneo. Un título imprescindible para librerías que trabajen derechos humanos, sociología o ensayo político.

Muerte de un viajero

$29.000,00
Muerte de un viajero $29.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Didier Fassin
Muerte de un viajero
Akal Ediciones

Páginas: 168
Formato:
Peso: 0.232 kgs.
ISBN: 9788446055969

El 30 de marzo de 2017, Angelo Garand, un hombre de 37 años de la comunidad nómada traveller, fue abatido por un comando del GIGN en la granja familiar donde se ocultaba tras no regresar a prisión de una salida temporal. Los gendarmes invocaron legítima defensa; la familia, testigo presencial, denunció una ejecución sumaria. La justicia cerró el caso con sobreseimiento confirmado en apelación. Ante esta fractura entre «verdad judicial» y «verdad vivida», el antropólogo y médico social Didier Fassin retoma toda la causa: entrevista a progenitores, peritos y magistrados; coteja informes balísticos y autopsias; reconstruye minuto a minuto la intervención policial. Su método la contrainvestigación etnográfica concede igual valor a cada relato, revela contradicciones en las declaraciones oficiales (posición de los disparos, presencia de un cuchillo plantado) y expone cómo el proceso penal filtró, a veces descartó, la voz de los marginados. La narración avanza en 18 capítulos que alternan monólogos El padre, La madre, El suboficial con pasajes analíticos (Verdad, Reconstrucción). El resultado es un texto híbrido: crónica casi novelada, peritaje forense y ensayo político sobre racismo institucional, violencia de Estado y la precariedad de los derechos para las minorías itinerantes en la Europa actual. El epílogo reflexiona sobre la economía moral que permite que las fuerzas del orden permanezcan impunes y sobre el lugar de la antropología como herramienta de justicia social. Fassin vincula el caso Garand con un patrón global de muertes a manos de la policía de Estados Unidos a Brasil, mostrando que las balas perdidas suelen dirigirse a cuerpos racializados y pobres. Subraya además la paradoja: mientras los tribunales reivindican la objetividad, a menudo su verdad se erige sobre silencios procesales y omisiones periciales que la investigación etnográfica puede sacar a la luz. Claves para entender su importancia Justicia frente al olvido La obra devuelve nombre, historia y dignidad a una víctima borrada de la memoria mediática, convirtiéndose en referencia para familiares y colectivos que luchan contra la violencia policial. Manual de contra-investigación Expone paso a paso cómo recopilar dossiers judiciales, contrastar dictámenes médicos y poner en diálogo testimonios dispares; un modelo exportable a periodistas de investigación y defensores de derechos humanos. Radiografía del racismo institucional Al situar el crimen en la larga historia de la estigmatización de los travellers franceses, revela cómo la categoría sospechoso se superpone a la de minoría étnica, y cómo esa intersección pesa en cada decisión judicial. Puente entre academia y activismo Fassin profesor en Princeton y en la EHESS fusiona rigor etnográfico con compromiso cívico, demostrando que la investigación social puede intervenir en la esfera pública y reabrir casos clausurados. Lectura urgente y universal En un contexto de creciente preocupación por las autocracias electorales y la militarización policial, el libro ofrece herramientas conceptuales para reconocer cuándo la ley deja de proteger y empieza a legitimar la violencia estatal. Este volumen se ubica en la estela de clásicos sobre injusticia y poder de Hannah Arendt a Ta-Nehisi Coates y consolida a Akal como sello de referencia en pensamiento crítico contemporáneo. Un título imprescindible para librerías que trabajen derechos humanos, sociología o ensayo político.