Torborg Nedreaas
Nada crece a la luz de la luna
Errata Naturae

Páginas: 270
Formato:
Peso: 0.399 kgs.
ISBN: 9788416544097

Nada crece a la luz de la luna (1947) comienza en una estación de tren noruega, de noche. Una joven sin rumbo abrigo azul y maleta roja acepta que un desconocido le lleve el equipaje hasta su cuarto. Allí, ante café, vino y cigarrillos, le ofrece su cuerpo o su historia. Él elige la historia, y durante una sola madrugada la mujer desgrana un monólogo confesional que abarca toda su vida. Infancia y pobreza Criada en Gruben, un pueblo minero azotado por la miseria, la narradora describe a un padre extenuado en la mina, una madre que blanquea sábanas y hermanos atrapados en trabajos precarios. El entorno religión severa, moral puritana y falta de oportunidades grava su deseo de estudiar y huir. El gran amor A los quince años se enamora de Johannes, su profesor de música, mayor y casado. La relación clandestina, sostenida en cartas y encuentros furtivos, se vuelve adictiva: un amor que lleva en sí mismo la destrucción . Cuando queda embarazada, la presión social la empuja a un aborto ilegal y traumático. Con tal de evitar el escándalo acepta casarse con Carl, un hombre amable pero comprador que no llena su vacío. Aun así sigue atada a Johannes, convertida ya en su amante ocasional. Deriva vital Entre fábricas de conservas, pensiones baratas y pensiones de mala muerte, la protagonista encadena trabajos mal pagados mientras la reputación, la culpa y la dependencia emocional la cercan. La crónica de un segundo embarazo, otro aborto peligroso y el deterioro físico culminan en la constatación de que bajo el pálido resplandor lunar la luz prestada de otros nada puede crecer: ni el amor, ni la dignidad, ni el futuro. Al amanecer, el relato termina; el hombre oyente guarda silencio y la mujer recobra, por fin, algo de control sobre su propia narración. La novela, de apenas 270 páginas en la edición española (traducción de Mariano González Campo, Errata Naturae, 2016), combina lirismo y corte social para retratar la soledad femenina, la desigualdad de clase y la hipocresía moral en la Noruega de posguerra. Su tono coloquial casi oral, punteado por imágenes de la naturaleza y referencias musicales, le concede una intensidad que la crítica noruega premió con el Kritikerprisen (1950). Claves para entender su importancia Testimonio feminista pionero Publicada dos décadas antes de El segundo sexo, expone la dependencia económica, el estigma sexual y los abortos clandestinos con una franqueza insólita para 1947, razón por la que Nedreaas fue apodada la Simone de Beauvoir noruega. katakrak.net El País Monólogo nocturno de alto voltaje literario La acción comprimida en una sola noche genera tensión teatral; la confesión recuerda a Bola de sebo o La mujer rota, pero con un realismo sucio y poético propio de la tradición nórdica. Crítica a la moral hipócrita y al puritanismo luterano El peso del qué dirán, el clasismo y la culpa religiosa sostienen el conflicto; la autora mete el cuchillo en la realidad y corta, según la crítica de Babelia. Retrato de la pobreza estructural Más que historia de amor, es denuncia de cómo la falta de recursos convierte el cuerpo femenino en moneda de cambio y la maternidad en fuente de tragedia. Valor literario y canónico en Noruega Convertida en clásico moderno, adaptada al teatro y al cine, sigue siendo lectura obligatoria en institutos noruegos y ejemplo de la literatura social de posguerra. Edición española cuidada Errata Naturae recupera un título prácticamente inédito en castellano, con nueva traducción y prólogo contextualizador que facilitan su uso en clubes de lectura y cursos sobre escritura de mujeres. Ideal para lectoras y lectores interesados en narrativa feminista temprana, realismo social escandinavo y exploraciones literarias de la dependencia afectiva y la devastación moral.

NADA CRECE A LA LUZ DE LA LUNA

$54.678,80
NADA CRECE A LA LUZ DE LA LUNA $54.678,80
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Torborg Nedreaas
Nada crece a la luz de la luna
Errata Naturae

Páginas: 270
Formato:
Peso: 0.399 kgs.
ISBN: 9788416544097

Nada crece a la luz de la luna (1947) comienza en una estación de tren noruega, de noche. Una joven sin rumbo abrigo azul y maleta roja acepta que un desconocido le lleve el equipaje hasta su cuarto. Allí, ante café, vino y cigarrillos, le ofrece su cuerpo o su historia. Él elige la historia, y durante una sola madrugada la mujer desgrana un monólogo confesional que abarca toda su vida. Infancia y pobreza Criada en Gruben, un pueblo minero azotado por la miseria, la narradora describe a un padre extenuado en la mina, una madre que blanquea sábanas y hermanos atrapados en trabajos precarios. El entorno religión severa, moral puritana y falta de oportunidades grava su deseo de estudiar y huir. El gran amor A los quince años se enamora de Johannes, su profesor de música, mayor y casado. La relación clandestina, sostenida en cartas y encuentros furtivos, se vuelve adictiva: un amor que lleva en sí mismo la destrucción . Cuando queda embarazada, la presión social la empuja a un aborto ilegal y traumático. Con tal de evitar el escándalo acepta casarse con Carl, un hombre amable pero comprador que no llena su vacío. Aun así sigue atada a Johannes, convertida ya en su amante ocasional. Deriva vital Entre fábricas de conservas, pensiones baratas y pensiones de mala muerte, la protagonista encadena trabajos mal pagados mientras la reputación, la culpa y la dependencia emocional la cercan. La crónica de un segundo embarazo, otro aborto peligroso y el deterioro físico culminan en la constatación de que bajo el pálido resplandor lunar la luz prestada de otros nada puede crecer: ni el amor, ni la dignidad, ni el futuro. Al amanecer, el relato termina; el hombre oyente guarda silencio y la mujer recobra, por fin, algo de control sobre su propia narración. La novela, de apenas 270 páginas en la edición española (traducción de Mariano González Campo, Errata Naturae, 2016), combina lirismo y corte social para retratar la soledad femenina, la desigualdad de clase y la hipocresía moral en la Noruega de posguerra. Su tono coloquial casi oral, punteado por imágenes de la naturaleza y referencias musicales, le concede una intensidad que la crítica noruega premió con el Kritikerprisen (1950). Claves para entender su importancia Testimonio feminista pionero Publicada dos décadas antes de El segundo sexo, expone la dependencia económica, el estigma sexual y los abortos clandestinos con una franqueza insólita para 1947, razón por la que Nedreaas fue apodada la Simone de Beauvoir noruega. katakrak.net El País Monólogo nocturno de alto voltaje literario La acción comprimida en una sola noche genera tensión teatral; la confesión recuerda a Bola de sebo o La mujer rota, pero con un realismo sucio y poético propio de la tradición nórdica. Crítica a la moral hipócrita y al puritanismo luterano El peso del qué dirán, el clasismo y la culpa religiosa sostienen el conflicto; la autora mete el cuchillo en la realidad y corta, según la crítica de Babelia. Retrato de la pobreza estructural Más que historia de amor, es denuncia de cómo la falta de recursos convierte el cuerpo femenino en moneda de cambio y la maternidad en fuente de tragedia. Valor literario y canónico en Noruega Convertida en clásico moderno, adaptada al teatro y al cine, sigue siendo lectura obligatoria en institutos noruegos y ejemplo de la literatura social de posguerra. Edición española cuidada Errata Naturae recupera un título prácticamente inédito en castellano, con nueva traducción y prólogo contextualizador que facilitan su uso en clubes de lectura y cursos sobre escritura de mujeres. Ideal para lectoras y lectores interesados en narrativa feminista temprana, realismo social escandinavo y exploraciones literarias de la dependencia afectiva y la devastación moral.