Susana Murillo
Neoliberalismo y fetichización de las relaciones sociales
Ediciones Luxenburg

Páginas: 260
Formato:
Peso: 0.398 kgs.
ISBN: 9789871709519

En Neoliberalismo y fetichización de las relaciones sociales Susana Murillo parte de una pregunta inquietante: ¿pueden los conceptos de Marx valor, fetichismo de la mercancía, subsunción del trabajo servir hoy para leer un capitalismo que, bajo forma neoliberal, parece disolver toda relación humana en mercancía y gestión empresarial de la vida? El libro 260 pp., rústica con solapas, 23 × 16 cm, publicado por Ediciones Luxemburg en agosto de 2018, ISBN 978-987-1709-51-9 se organiza como una cartografía teórico-política en cuatro secciones interconectadas: 1. Fetichismo reloaded. Relee el famoso capítulo I de El capital, mostrando que el fetichismo ya no se limita al misterio de la mercancía-cosa: bajo el neoliberalismo se expande a la gestión de los cuerpos, las emociones y los saberes, hasta volver natural la desigualdad y la autogestión de la precariedad. 2. Subjetividad emprendedora y gubernamentalidad. Dialogando con Foucault y el marxismo crítico, Murillo describe cómo las políticas de competitividad y las plataformas digitales interpelan al sujeto a verse como micro-empresa responsable de su propio éxito o fracaso. 3. Captura de los bienes comunes. Analiza la ofensiva extractivista (tanto financiera como ambiental) como proceso de desposesión que separa a las comunidades de sus medios de vida y repone, bajo ropaje verde, viejas formas de servidumbre. 4. Ontología del presente y luchas de re-fetichización inversa. Propone una lectura del retorno de lo común feminismos, eco-territoriales, economías populares como prácticas que quiebran el hechizo fetichista al reinstalar vínculos de reciprocidad y cuidado. Cada bloque combina ensayo teórico, estudios de caso latinoamericanos y breves viñetas etnográficas (call-centers, fábricas autopartistas, cooperativas de software libre) que ilustran cómo el neoliberalismo modula simultáneamente la producción, la subjetividad y el imaginario colectivo. El resultado es una radiografía densa pero accesible de la mutación antropológica que define nuestro tiempo. Claves para entender su importancia Actualiza a Marx para el siglo XXI. El libro muestra que hablar de fetichismo no es arcaísmo académico sino herramienta para descifrar big data, coaching, fintech y economía de la felicidad, revelando el lazo invisibilizado de explotación que les da sentido. Puente entre crítica económica y crítica cultural. Al articular valor, biopolítica y subjetividad, ofrece un marco integral que resulta útil tanto para economistas heterodoxos como para investigadores de comunicación o estudios de género. Perspectiva latinoamericana situada. Los ejemplos endeudamiento de hogares, extractivismo sojero, plataformas de reparto conectan teoría global con realidades argentinas; ideal para cursos de sociología, economía política y movimientos sociales. Lenguaje claro + aparato crítico. Glosarios, gráficos y síntesis de autores (Marx, Foucault, Harvey, Federici) facilitan su uso en talleres militantes sin sacrificar rigor universitario. Sello confiable y colección de referencia. Forma parte de la serie Teoría e Investigación en Ciencias Sociales de Luxemburg, que ya circula en facultades y colectivos de estudio, garantizando rotación en librerías críticas. En suma, Murillo propone un antídoto teórico contra la naturalización neoliberal: desenmascarar la fetichización de nuestras relaciones para volver a pensarlas como lo que son producciones colectivas transformables y así reabrir el horizonte de alternativas políticas reales.

Neoliberalismo y fetichización de las relaciones sociales

$35.000,00
Neoliberalismo y fetichización de las relaciones sociales $35.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Susana Murillo
Neoliberalismo y fetichización de las relaciones sociales
Ediciones Luxenburg

Páginas: 260
Formato:
Peso: 0.398 kgs.
ISBN: 9789871709519

En Neoliberalismo y fetichización de las relaciones sociales Susana Murillo parte de una pregunta inquietante: ¿pueden los conceptos de Marx valor, fetichismo de la mercancía, subsunción del trabajo servir hoy para leer un capitalismo que, bajo forma neoliberal, parece disolver toda relación humana en mercancía y gestión empresarial de la vida? El libro 260 pp., rústica con solapas, 23 × 16 cm, publicado por Ediciones Luxemburg en agosto de 2018, ISBN 978-987-1709-51-9 se organiza como una cartografía teórico-política en cuatro secciones interconectadas: 1. Fetichismo reloaded. Relee el famoso capítulo I de El capital, mostrando que el fetichismo ya no se limita al misterio de la mercancía-cosa: bajo el neoliberalismo se expande a la gestión de los cuerpos, las emociones y los saberes, hasta volver natural la desigualdad y la autogestión de la precariedad. 2. Subjetividad emprendedora y gubernamentalidad. Dialogando con Foucault y el marxismo crítico, Murillo describe cómo las políticas de competitividad y las plataformas digitales interpelan al sujeto a verse como micro-empresa responsable de su propio éxito o fracaso. 3. Captura de los bienes comunes. Analiza la ofensiva extractivista (tanto financiera como ambiental) como proceso de desposesión que separa a las comunidades de sus medios de vida y repone, bajo ropaje verde, viejas formas de servidumbre. 4. Ontología del presente y luchas de re-fetichización inversa. Propone una lectura del retorno de lo común feminismos, eco-territoriales, economías populares como prácticas que quiebran el hechizo fetichista al reinstalar vínculos de reciprocidad y cuidado. Cada bloque combina ensayo teórico, estudios de caso latinoamericanos y breves viñetas etnográficas (call-centers, fábricas autopartistas, cooperativas de software libre) que ilustran cómo el neoliberalismo modula simultáneamente la producción, la subjetividad y el imaginario colectivo. El resultado es una radiografía densa pero accesible de la mutación antropológica que define nuestro tiempo. Claves para entender su importancia Actualiza a Marx para el siglo XXI. El libro muestra que hablar de fetichismo no es arcaísmo académico sino herramienta para descifrar big data, coaching, fintech y economía de la felicidad, revelando el lazo invisibilizado de explotación que les da sentido. Puente entre crítica económica y crítica cultural. Al articular valor, biopolítica y subjetividad, ofrece un marco integral que resulta útil tanto para economistas heterodoxos como para investigadores de comunicación o estudios de género. Perspectiva latinoamericana situada. Los ejemplos endeudamiento de hogares, extractivismo sojero, plataformas de reparto conectan teoría global con realidades argentinas; ideal para cursos de sociología, economía política y movimientos sociales. Lenguaje claro + aparato crítico. Glosarios, gráficos y síntesis de autores (Marx, Foucault, Harvey, Federici) facilitan su uso en talleres militantes sin sacrificar rigor universitario. Sello confiable y colección de referencia. Forma parte de la serie Teoría e Investigación en Ciencias Sociales de Luxemburg, que ya circula en facultades y colectivos de estudio, garantizando rotación en librerías críticas. En suma, Murillo propone un antídoto teórico contra la naturalización neoliberal: desenmascarar la fetichización de nuestras relaciones para volver a pensarlas como lo que son producciones colectivas transformables y así reabrir el horizonte de alternativas políticas reales.