Marcelo Vera
No es posible volver
Ediciones Godot

Páginas: 104
Formato:
Peso: 0.142 kgs.
ISBN: 9786316532848

«Mis recuerdos me traicionarán, el olvido se infiltrará en mi memoria», escribe Marcelo Vera tomando prestada la advertencia de Georges Perec. Ese epígrafe anuncia el tono de un libro que es, al mismo tiempo, diario de duelo, ensayo sobre la memoria y mapa afectivo de una ciudad que ya no se reconoce. A partir de la muerte casi simultánea de su padre y de su amigo más cercano dos presencias que estructuraban su vida cotidiana, el autor despliega una serie de fragmentos breves: escenas mínimas de hospital, mensajes de voz guardados, trayectos en colectivo repetidos sin darse cuenta, objetos que cambian de lugar como si la casa se reacomodara para llenar los huecos. Cada pieza funciona como un intento de fijar lo fugitivo: el chiste interno que ya no hace reír a nadie, la forma exacta en que su amigo golpeaba la mesa al brindar, el olor del taller paterno mezclado con viruta. Pero el acto mismo de enumerar resalta la imposibilidad de abarcarlo todo; el inventario se filtra por las grietas del olvido y deja al lector ante la tensión entre recordar y dejar ir. La prosa oscila entre el lirismo contenido y un cinismo que actúa como defensa contra la tristeza: frases cortas, repeticiones, listas y tachaduras que imitan los vaivenes de la mente cuando intenta ordenar la pérdida. Dentro de esa textura aparecen breves ensayos laterales sobre el duelo en la cultura popular, la taxonomía de los ritos funerarios porteños, la manera en que Google Fotos «nos recuerda» lo que preferiríamos posponer que amplían el marco sin romper la intimidad. El resultado es un texto que se lee de un tirón y, sin embargo, deja ecos persistentes: la certeza de que toda autobiografía es también ficción, porque la memoria selecciona, corrige o inventa cada vez que volvemos sobre el pasado. Claves para entender su importancia: · Duelo sin solemnidad Vera evita el melodrama y practica una escritura de los detalles: la pérdida se hace tangible en las rutinas que ya no ocurren y en los «pequeños pactos cotidianos» que se apagan con quien parte. Ideal para lectores de Joan Didion o Marina Yuszczuk. · Reflexión sobre la memoria contemporánea Analiza cómo las redes sociales y los dispositivos digitales almacenan recuerdos fotos, audios, historiales de chat y, al mismo tiempo, los descontextualizan, obligándonos a negociar qué Estructura fragmentaria y polifónica · El libro alterna notas íntimas, citas literarias, pasajes ensayísticos y capturas de pantalla, proponiendo múltiples puertas de entrada para clubes de lectura y talleres de escritura autobiográfica. · Puente generacional Al situar la acción en Buenos Aires durante los primeros años pospandemia, captura un sentimiento generacional de fatiga y precariedad afectiva, dialogando con autores locales como Martín Kohan y Cristian De Nápoli. · Edición cuidada Godot acompaña el texto con tipografía limpia y paratexto descargable (primeras páginas, tapa en alta) que facilitan el trabajo de librerías y mediadores culturales. tienda.edicionesgodot.com.ar · No es posible volver confirma que escribir sobre la ausencia no devuelve lo perdido, pero sí puede convertir el hueco en relato compartido una brújula tenue para quienes atraviesan la misma intemperie.

No es posible volver

$18.999,00
No es posible volver $18.999,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Marcelo Vera
No es posible volver
Ediciones Godot

Páginas: 104
Formato:
Peso: 0.142 kgs.
ISBN: 9786316532848

«Mis recuerdos me traicionarán, el olvido se infiltrará en mi memoria», escribe Marcelo Vera tomando prestada la advertencia de Georges Perec. Ese epígrafe anuncia el tono de un libro que es, al mismo tiempo, diario de duelo, ensayo sobre la memoria y mapa afectivo de una ciudad que ya no se reconoce. A partir de la muerte casi simultánea de su padre y de su amigo más cercano dos presencias que estructuraban su vida cotidiana, el autor despliega una serie de fragmentos breves: escenas mínimas de hospital, mensajes de voz guardados, trayectos en colectivo repetidos sin darse cuenta, objetos que cambian de lugar como si la casa se reacomodara para llenar los huecos. Cada pieza funciona como un intento de fijar lo fugitivo: el chiste interno que ya no hace reír a nadie, la forma exacta en que su amigo golpeaba la mesa al brindar, el olor del taller paterno mezclado con viruta. Pero el acto mismo de enumerar resalta la imposibilidad de abarcarlo todo; el inventario se filtra por las grietas del olvido y deja al lector ante la tensión entre recordar y dejar ir. La prosa oscila entre el lirismo contenido y un cinismo que actúa como defensa contra la tristeza: frases cortas, repeticiones, listas y tachaduras que imitan los vaivenes de la mente cuando intenta ordenar la pérdida. Dentro de esa textura aparecen breves ensayos laterales sobre el duelo en la cultura popular, la taxonomía de los ritos funerarios porteños, la manera en que Google Fotos «nos recuerda» lo que preferiríamos posponer que amplían el marco sin romper la intimidad. El resultado es un texto que se lee de un tirón y, sin embargo, deja ecos persistentes: la certeza de que toda autobiografía es también ficción, porque la memoria selecciona, corrige o inventa cada vez que volvemos sobre el pasado. Claves para entender su importancia: · Duelo sin solemnidad Vera evita el melodrama y practica una escritura de los detalles: la pérdida se hace tangible en las rutinas que ya no ocurren y en los «pequeños pactos cotidianos» que se apagan con quien parte. Ideal para lectores de Joan Didion o Marina Yuszczuk. · Reflexión sobre la memoria contemporánea Analiza cómo las redes sociales y los dispositivos digitales almacenan recuerdos fotos, audios, historiales de chat y, al mismo tiempo, los descontextualizan, obligándonos a negociar qué Estructura fragmentaria y polifónica · El libro alterna notas íntimas, citas literarias, pasajes ensayísticos y capturas de pantalla, proponiendo múltiples puertas de entrada para clubes de lectura y talleres de escritura autobiográfica. · Puente generacional Al situar la acción en Buenos Aires durante los primeros años pospandemia, captura un sentimiento generacional de fatiga y precariedad afectiva, dialogando con autores locales como Martín Kohan y Cristian De Nápoli. · Edición cuidada Godot acompaña el texto con tipografía limpia y paratexto descargable (primeras páginas, tapa en alta) que facilitan el trabajo de librerías y mediadores culturales. tienda.edicionesgodot.com.ar · No es posible volver confirma que escribir sobre la ausencia no devuelve lo perdido, pero sí puede convertir el hueco en relato compartido una brújula tenue para quienes atraviesan la misma intemperie.