Bernardo Santano Moreno, Virginia Woolf
Orlando
Cátedra

Páginas: 348
Formato:
Peso: 0.445 kgs.
ISBN: 9788437648040

Orlando narra la extraordinaria vida de un joven noble inglés de la corte isabelina que, un buen día, se duerme siendo varón y despierta convertido en mujer, sin perder la continuidad de su identidad. A partir de ese instante, Orlando recorre más de tres siglos de historia sin envejecer prácticamente, asistiendo en primera fila a la evolución de la literatura, la política y las costumbres británicas. Durante la Inglaterra isabelina vive un apasionado idilio con la princesa rusa Sasha; en la era jacobina, se refugia en la soledad, escribiendo poemas y enfrentándose a la crítica de los salones literarios; en la Restauración, lidia con la frivolidad cortesana y con la condición voluble de la fama; en el siglo XVIII cruza el continente como embajadora en Constantinopla y allí, tras una noche de disturbios, se produce su transformación de género. De regreso a Inglaterra, ahora como mujer, debe aprender a moverse en un sistema legal y social que la relega a la pasividad, perdiendo derechos que daba por sentados. A lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Orlando explora la vida campestre, la moda victoriana, los círculos intelectualesasistiendo incluso a tertulias que evocan al grupo de Bloomsburyy la industrialización que acelera la percepción del tiempo. El relato culmina en 1928 (año de publicación de la novela), un momento contemporáneo para Woolf, cuando Orlandoya escritora consagradaespera a su marido, el marino Marmaduke Bonthrop Shelmerdine, mientras reflexiona sobre la fluidez de la identidad y siente que el pasado y el presente convergen en un mismo latido. Claves para entender su importancia: Revolucionaria exploración de género y sexualidad: Woolf plantea, con humor e ironía, la idea de que el género es una construcción social, adelantándose casi un siglo a los estudios contemporáneos de teoría queer. Juego vanguardista con el tiempo y la biografía: La obra parodia la biografía tradicional, fusiona géneros (novela histórica, fantasía, ensayo) y cuestiona la objetividad del narrador, abriendo camino a técnicas narrativas posmodernas. Retrato velado de Vita Sackville-West: Orlando es, en el fondo, una carta de amor a la escritora y jardinera aristocrática que inspiró el personaje; conocer ese trasfondo añade capas de lectura sobre deseo, clase y creación artística. Crónica de la literatura inglesa: Cada época visitada sirve para analizar estilos y modas literarias, desde la poesía isabelina hasta la prosa modernista, convirtiendo la novela en una clase de historia literaria viva. Humor y frescura que mantienen vigencia: A pesar de ser un clásico de 1928, su tono juguetón y su visión libre siguen atrayendo a lectores jóvenes, convirtiéndolo en un puente ideal para descubrir a Virginia Woolf y la literatura modernista. ¿Qué aporta esta edición? Nueva traducción al español revisada por Santano Moreno, cuidando la musicalidad y los giros de Woolf. Introducción crítica ( 120 pp.) que sitúa la novela en el modernismo, explica la relación con Vita Sackville-West y analiza el tratamiento de género y tiempo. Aparato de notas abundante (glosario histórico-cultural, equivalencias poéticas, referencias literarias). Bibliografía final y cronología de la vida de Woolf para profundizar. Nota: Cátedra ya había publicado Orlando en su serie Letras Universales (ISBN 978-84-376-2284-2, 2002), también a cargo de Santano Moreno; la versión de 2024 actualiza la traducción, revisa referencias y se traslada a la colección Letras Populares para un público más amplio.

Orlando

$40.500,00
Orlando $40.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Bernardo Santano Moreno, Virginia Woolf
Orlando
Cátedra

Páginas: 348
Formato:
Peso: 0.445 kgs.
ISBN: 9788437648040

Orlando narra la extraordinaria vida de un joven noble inglés de la corte isabelina que, un buen día, se duerme siendo varón y despierta convertido en mujer, sin perder la continuidad de su identidad. A partir de ese instante, Orlando recorre más de tres siglos de historia sin envejecer prácticamente, asistiendo en primera fila a la evolución de la literatura, la política y las costumbres británicas. Durante la Inglaterra isabelina vive un apasionado idilio con la princesa rusa Sasha; en la era jacobina, se refugia en la soledad, escribiendo poemas y enfrentándose a la crítica de los salones literarios; en la Restauración, lidia con la frivolidad cortesana y con la condición voluble de la fama; en el siglo XVIII cruza el continente como embajadora en Constantinopla y allí, tras una noche de disturbios, se produce su transformación de género. De regreso a Inglaterra, ahora como mujer, debe aprender a moverse en un sistema legal y social que la relega a la pasividad, perdiendo derechos que daba por sentados. A lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Orlando explora la vida campestre, la moda victoriana, los círculos intelectualesasistiendo incluso a tertulias que evocan al grupo de Bloomsburyy la industrialización que acelera la percepción del tiempo. El relato culmina en 1928 (año de publicación de la novela), un momento contemporáneo para Woolf, cuando Orlandoya escritora consagradaespera a su marido, el marino Marmaduke Bonthrop Shelmerdine, mientras reflexiona sobre la fluidez de la identidad y siente que el pasado y el presente convergen en un mismo latido. Claves para entender su importancia: Revolucionaria exploración de género y sexualidad: Woolf plantea, con humor e ironía, la idea de que el género es una construcción social, adelantándose casi un siglo a los estudios contemporáneos de teoría queer. Juego vanguardista con el tiempo y la biografía: La obra parodia la biografía tradicional, fusiona géneros (novela histórica, fantasía, ensayo) y cuestiona la objetividad del narrador, abriendo camino a técnicas narrativas posmodernas. Retrato velado de Vita Sackville-West: Orlando es, en el fondo, una carta de amor a la escritora y jardinera aristocrática que inspiró el personaje; conocer ese trasfondo añade capas de lectura sobre deseo, clase y creación artística. Crónica de la literatura inglesa: Cada época visitada sirve para analizar estilos y modas literarias, desde la poesía isabelina hasta la prosa modernista, convirtiendo la novela en una clase de historia literaria viva. Humor y frescura que mantienen vigencia: A pesar de ser un clásico de 1928, su tono juguetón y su visión libre siguen atrayendo a lectores jóvenes, convirtiéndolo en un puente ideal para descubrir a Virginia Woolf y la literatura modernista. ¿Qué aporta esta edición? Nueva traducción al español revisada por Santano Moreno, cuidando la musicalidad y los giros de Woolf. Introducción crítica ( 120 pp.) que sitúa la novela en el modernismo, explica la relación con Vita Sackville-West y analiza el tratamiento de género y tiempo. Aparato de notas abundante (glosario histórico-cultural, equivalencias poéticas, referencias literarias). Bibliografía final y cronología de la vida de Woolf para profundizar. Nota: Cátedra ya había publicado Orlando en su serie Letras Universales (ISBN 978-84-376-2284-2, 2002), también a cargo de Santano Moreno; la versión de 2024 actualiza la traducción, revisa referencias y se traslada a la colección Letras Populares para un público más amplio.