Constanza Gutiérrez, Virginia Woolf
Orlando
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 271
Formato:
Peso: 0.168 kgs.
ISBN: 9789562893640

Orlando (1928) es, quizá, la novela más lúdica y subversiva de Virginia Woolf. Concebida como un divertimento dedicado a su amante y amiga Vita Sackville-West, el libro recrea la biografía fantástica de un joven noble isabelino que, tras dormir un sueño de siete días en Constantinopla, despierta convertido en mujer y continúa viviendo con idéntica juventud hasta los albores del siglo XX. La narración se abre en la corte de Isabel I, donde el bello Orlando de dieciséis años sueña con la gloria poética y se enamora de la andrógina princesa rusa Sasha, cuyo abandono lo sume en una melancolía creadora. A lo largo de los siglos siguientes, el personaje recorre embajadas otomanas, salones restauracionistas, carreteras georgianas y garúas victorianas, mientras observa los cambios de moda, lenguaje, moral y sobre todo las sucesivas definiciones de feminidad y masculinidad que la sociedad le impone. Cuando Orlando cambia de sexo, Woolf no dramatiza la metamorfosis: la voz del (falso) biógrafo simplemente registra el acontecimiento, cuestionando la rigidez del género y desarmando la noción de identidad fija. Desde entonces, la protagonista debe enfrentarse a normas jurídicas que la despojan de propiedades por ser mujer, a críticos literarios que subestiman su escritura doméstica y a la paradójica libertad de circular por Londres vestida de hombre o de mujer según le plazca. El clímax llega en 1928 año real de publicación cuando, bajo una lluvia de modernidad, Orlando conduce un auto hasta su casa de campo, da a luz un poema y escucha el tañido de campanas que anuncian la fusión entre pasado y presente. Woolf despliega aquí todos sus recursos modernistas: ironía metatextual, saltos temporales vertiginosos, intertextualidad con Shakespeare, Dryden o Pope y un uso poético del tiempo interno que desafía la cronología lineal. El resultado es una comedia histórica, una meditación sobre la creación literaria y un manifiesto acerca de la fluidez de la identidad. Claves para entender su importancia Exploración pionera del género y la identidad Orlando existe como hombre y mujer a la vez, desmantelando, un siglo antes del debate queer contemporáneo, la idea binaria de sexo y género. Híbrido de géneros literarios Se presenta como biografía, sátira, crónica histórica y poema épico, burlándose de los límites taxonómicos de la literatura y anticipando la autoficción. Homenaje y roman-à-clef La figura de Orlando es un espejo de Vita Sackville-West, su linaje y su casa ancestral (Knole), convirtiendo la novela en declaración de amor cifrada y crítica de la herencia patriarcal que impedía a Vita heredar su propio castillo por ser mujer. Reflexión sobre el tiempo histórico Al atravesar 350 años sin envejecer, Orlando permite comparar desde dentro los cambios de mentalidad, moda y lenguaje, revelando la historicidad de aquello que suele verse como natural. Innovación modernista accesible Aun con su experimentalismo, mantiene humor, aventura y un estilo luminoso, lo que lo convierte en excelente puerta de entrada al universo de Woolf. Relevancia académica y cultural Lectura fundamental en estudios de género, feminismo, historia cultural y literatura inglesa; inspira adaptaciones teatrales, cinematográficas (la película de Sally Potter, 1992) y artísticas que reactivan su vigencia. Clásico imprescindible para colecciones de narrativa del siglo XX; el tema de la identidad fluida y la prosa imaginativa seducen tanto a nuevos lectores jóvenes como a quienes redescubren a Woolf en clave contemporánea.

Orlando

$18.000,00
Orlando $18.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Constanza Gutiérrez, Virginia Woolf
Orlando
Fondo de Cultura Económica

Páginas: 271
Formato:
Peso: 0.168 kgs.
ISBN: 9789562893640

Orlando (1928) es, quizá, la novela más lúdica y subversiva de Virginia Woolf. Concebida como un divertimento dedicado a su amante y amiga Vita Sackville-West, el libro recrea la biografía fantástica de un joven noble isabelino que, tras dormir un sueño de siete días en Constantinopla, despierta convertido en mujer y continúa viviendo con idéntica juventud hasta los albores del siglo XX. La narración se abre en la corte de Isabel I, donde el bello Orlando de dieciséis años sueña con la gloria poética y se enamora de la andrógina princesa rusa Sasha, cuyo abandono lo sume en una melancolía creadora. A lo largo de los siglos siguientes, el personaje recorre embajadas otomanas, salones restauracionistas, carreteras georgianas y garúas victorianas, mientras observa los cambios de moda, lenguaje, moral y sobre todo las sucesivas definiciones de feminidad y masculinidad que la sociedad le impone. Cuando Orlando cambia de sexo, Woolf no dramatiza la metamorfosis: la voz del (falso) biógrafo simplemente registra el acontecimiento, cuestionando la rigidez del género y desarmando la noción de identidad fija. Desde entonces, la protagonista debe enfrentarse a normas jurídicas que la despojan de propiedades por ser mujer, a críticos literarios que subestiman su escritura doméstica y a la paradójica libertad de circular por Londres vestida de hombre o de mujer según le plazca. El clímax llega en 1928 año real de publicación cuando, bajo una lluvia de modernidad, Orlando conduce un auto hasta su casa de campo, da a luz un poema y escucha el tañido de campanas que anuncian la fusión entre pasado y presente. Woolf despliega aquí todos sus recursos modernistas: ironía metatextual, saltos temporales vertiginosos, intertextualidad con Shakespeare, Dryden o Pope y un uso poético del tiempo interno que desafía la cronología lineal. El resultado es una comedia histórica, una meditación sobre la creación literaria y un manifiesto acerca de la fluidez de la identidad. Claves para entender su importancia Exploración pionera del género y la identidad Orlando existe como hombre y mujer a la vez, desmantelando, un siglo antes del debate queer contemporáneo, la idea binaria de sexo y género. Híbrido de géneros literarios Se presenta como biografía, sátira, crónica histórica y poema épico, burlándose de los límites taxonómicos de la literatura y anticipando la autoficción. Homenaje y roman-à-clef La figura de Orlando es un espejo de Vita Sackville-West, su linaje y su casa ancestral (Knole), convirtiendo la novela en declaración de amor cifrada y crítica de la herencia patriarcal que impedía a Vita heredar su propio castillo por ser mujer. Reflexión sobre el tiempo histórico Al atravesar 350 años sin envejecer, Orlando permite comparar desde dentro los cambios de mentalidad, moda y lenguaje, revelando la historicidad de aquello que suele verse como natural. Innovación modernista accesible Aun con su experimentalismo, mantiene humor, aventura y un estilo luminoso, lo que lo convierte en excelente puerta de entrada al universo de Woolf. Relevancia académica y cultural Lectura fundamental en estudios de género, feminismo, historia cultural y literatura inglesa; inspira adaptaciones teatrales, cinematográficas (la película de Sally Potter, 1992) y artísticas que reactivan su vigencia. Clásico imprescindible para colecciones de narrativa del siglo XX; el tema de la identidad fluida y la prosa imaginativa seducen tanto a nuevos lectores jóvenes como a quienes redescubren a Woolf en clave contemporánea.