Alfonsina Kohan
Otra vez un grito, vivir paa ser escritor
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 266
Formato:
Peso: 0.396 kgs.
ISBN: 9789509581760

Otra vez un grito, vivir para ser escritor (coedición EDUNER UADER, 2023; 266 pp.) es el primer estudio integral dedicado a la vida y la obra narrativa de Juan José Manauta (Gualeguay, 1919 Buenos Aires, 2013). La investigadora entrerriana Alfonsina Kohan reconstruye, sobre la base de archivos, entrevistas y lectura filológica, la trayectoria del autor de Las tierras blancas, para mostrar cómo su escritura nace en los márgenes, en las orillas, en el contorno y se nutre tanto de la militancia comunista como del periodismo y la memoria del Litoral. El libro se abre con el prefacio «Recobrar lo que se ha olvidado», donde Kohan asume la tarea de devolver a Manauta al centro de la historia literaria. Le siguen siete capítulos que avanzan cronológicamente: (1) infancia y formación en Gualeguay y La Plata; (2) los poemarios tempranos; (3) las novelas sociales de los años 50; (4) los cuentos de la década del 60; (5) los relatos militantes de los 70-80; (6) la reescritura y reedición de los años 90; (7) la recepción crítica y los borradores póstumos. Cada capítulo entrelaza análisis de estilo, contexto político y dispositivos editoriales que modelaron la figura pública del escritor. Una Conclusión retoma la pregunta central: ¿de qué modo se vive para ser escritor cuando la literatura se hace cargo de los relegados del sistema? La obra incluye prólogo de Jorge Bracamonte, bibliografía exhaustiva, índice onomástico y un cuadernillo con fotografías, manuscritos inéditos y portadas originales, lo que la convierte en referencia obligada para futuros estudios sobre Manauta y la narrativa social argentina. Claves para entender su importancia: · Primer panorama total de Manauta Sistematiza setenta años de producción (poesía, novela, cuento, periodismo) y llena un vacío crítico en torno a uno de los grandes escritores sociales del Litoral. · Metodología de rescate Combina archivo, entrevistas y lectura textual para revelar borradores, versiones alternativas y contextos de publicación relegados en la historia literaria. · Literatura y política Muestra cómo la militancia comunista y el trabajo periodístico atraviesan la poética de Manauta, iluminando la tensión entre compromiso ideológico y experimentación formal. · Vigencia temática El libro dialoga con problemas actuales desigualdad, exclusión, territorios inundables al rastrear personajes relegados que siguen resonando hoy. · Herramienta pedagógica La claridad expositiva, el glosario de términos y el índice facilitan su uso en cátedras de literatura argentina, estudios culturales y talleres de lectura. · Coedición universitaria El sello conjunto EDUNER UADER garantiza acceso a precio público y continuidad dentro de la serie de rescates de autores entrerrianos.

Otra vez un grito, vivir paa ser escritor

$18.000,00
Otra vez un grito, vivir paa ser escritor $18.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Alfonsina Kohan
Otra vez un grito, vivir paa ser escritor
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 266
Formato:
Peso: 0.396 kgs.
ISBN: 9789509581760

Otra vez un grito, vivir para ser escritor (coedición EDUNER UADER, 2023; 266 pp.) es el primer estudio integral dedicado a la vida y la obra narrativa de Juan José Manauta (Gualeguay, 1919 Buenos Aires, 2013). La investigadora entrerriana Alfonsina Kohan reconstruye, sobre la base de archivos, entrevistas y lectura filológica, la trayectoria del autor de Las tierras blancas, para mostrar cómo su escritura nace en los márgenes, en las orillas, en el contorno y se nutre tanto de la militancia comunista como del periodismo y la memoria del Litoral. El libro se abre con el prefacio «Recobrar lo que se ha olvidado», donde Kohan asume la tarea de devolver a Manauta al centro de la historia literaria. Le siguen siete capítulos que avanzan cronológicamente: (1) infancia y formación en Gualeguay y La Plata; (2) los poemarios tempranos; (3) las novelas sociales de los años 50; (4) los cuentos de la década del 60; (5) los relatos militantes de los 70-80; (6) la reescritura y reedición de los años 90; (7) la recepción crítica y los borradores póstumos. Cada capítulo entrelaza análisis de estilo, contexto político y dispositivos editoriales que modelaron la figura pública del escritor. Una Conclusión retoma la pregunta central: ¿de qué modo se vive para ser escritor cuando la literatura se hace cargo de los relegados del sistema? La obra incluye prólogo de Jorge Bracamonte, bibliografía exhaustiva, índice onomástico y un cuadernillo con fotografías, manuscritos inéditos y portadas originales, lo que la convierte en referencia obligada para futuros estudios sobre Manauta y la narrativa social argentina. Claves para entender su importancia: · Primer panorama total de Manauta Sistematiza setenta años de producción (poesía, novela, cuento, periodismo) y llena un vacío crítico en torno a uno de los grandes escritores sociales del Litoral. · Metodología de rescate Combina archivo, entrevistas y lectura textual para revelar borradores, versiones alternativas y contextos de publicación relegados en la historia literaria. · Literatura y política Muestra cómo la militancia comunista y el trabajo periodístico atraviesan la poética de Manauta, iluminando la tensión entre compromiso ideológico y experimentación formal. · Vigencia temática El libro dialoga con problemas actuales desigualdad, exclusión, territorios inundables al rastrear personajes relegados que siguen resonando hoy. · Herramienta pedagógica La claridad expositiva, el glosario de términos y el índice facilitan su uso en cátedras de literatura argentina, estudios culturales y talleres de lectura. · Coedición universitaria El sello conjunto EDUNER UADER garantiza acceso a precio público y continuidad dentro de la serie de rescates de autores entrerrianos.