Analía Capdevila
Paisajes emocionales
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 304
Formato:
Peso: 0.333 kgs.
ISBN: 9789506985837

Paisajes emocionales. Escritos sobre narraciones argentinas (EDUNER, colección Aura, 2024; 304 pp.) reúne veinte ensayos de Analía Capdevila escritos a lo largo de casi tres décadas. El libro explora la manera en que la narrativa argentina de Roberto Arlt a Juan José Saer, de Rodolfo Walsh al policial contemporáneo construye paisajes emocionales: imágenes que plasman el estado subjetivo de los personajes y revelan el latido histórico de cada época. Capdevila define esos paisajes como visiones donde percepción, pensamiento e imaginación se entrelazan para producir mundos inéditos; entre ellos destaca la ciudad delirante de Erdosain en Los siete locos o la llanura metamórfica que vuelve una y otra vez en la saga saeriana. El volumen se organiza en cinco secciones temáticas: 1. Arlt novelista y sus figuraciones visionarias; 2. Polémicas literarias de la primera mitad del siglo XX; 3. El policial argentino y sus variaciones realistas; 4. Las derivas del realismo en la narrativa entre 1950 y 2000; 5. El mundo retornado de Juan José Saer. A lo largo de estos capítulos, la autora revaloriza el realismo categoría bastardeada por décadas y muestra su potencia para pensar tanto los clásicos como la ficción actual (Ferreyra, Becerra, Ronsino). El prólogo de Sandra Contreras presenta la crítica de Capdevila como saeriana y arltiana a la vez, atenta a los ritmos de la narración y a la ética de la existencia que se lee en ellos. La edición incorpora ilustraciones de Delfo Locatelli, bibliografía actualizada y un índice detallado, lo que la vuelve una referencia accesible para estudiantes, docentes y lectores interesados en los cruces entre estética, historia y emoción en la literatura argentina. Claves para entender su importancia: · Relectura del realismo argentino Capdevila reivindica el realismo como tradición viva de Arlt a Saer y ofrece herramientas críticas para abordar la narrativa contemporánea sin prejuicios. · Concepto de paisaje emocional Propone una noción original para estudiar cómo la literatura traduce las experiencias interiores de los personajes en imágenes del mundo, útil para análisis textual y talleres de escritura. · Diálogo entre clásicos y autores recientes Sitúa en un mismo eje a Walsh, Arlt, Saer y narradores actuales (Ferreyra, Becerra, Ronsino), mostrando continuidades y mutaciones de la ficción social argentina. · Aporte a la crítica de género policial Dedica un bloque completo al policial argentino, rastreando su cruce con el realismo y con la representación de la violencia urbana. · Edición universitaria cuidada Prólogo de Sandra Contreras, índice temático, bibliografía y diseño ilustrado facilitan su adopción en cátedras de literatura, seminarios de crítica y clubes de lectura. · Argumento de venta claro Ideal para lectores que buscan análisis literario riguroso pero accesible, interesados en entender cómo la narrativa refleja y reformula la experiencia emocional e histórica del país.

Paisajes emocionales

$20.000,00
Paisajes emocionales $20.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Analía Capdevila
Paisajes emocionales
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 304
Formato:
Peso: 0.333 kgs.
ISBN: 9789506985837

Paisajes emocionales. Escritos sobre narraciones argentinas (EDUNER, colección Aura, 2024; 304 pp.) reúne veinte ensayos de Analía Capdevila escritos a lo largo de casi tres décadas. El libro explora la manera en que la narrativa argentina de Roberto Arlt a Juan José Saer, de Rodolfo Walsh al policial contemporáneo construye paisajes emocionales: imágenes que plasman el estado subjetivo de los personajes y revelan el latido histórico de cada época. Capdevila define esos paisajes como visiones donde percepción, pensamiento e imaginación se entrelazan para producir mundos inéditos; entre ellos destaca la ciudad delirante de Erdosain en Los siete locos o la llanura metamórfica que vuelve una y otra vez en la saga saeriana. El volumen se organiza en cinco secciones temáticas: 1. Arlt novelista y sus figuraciones visionarias; 2. Polémicas literarias de la primera mitad del siglo XX; 3. El policial argentino y sus variaciones realistas; 4. Las derivas del realismo en la narrativa entre 1950 y 2000; 5. El mundo retornado de Juan José Saer. A lo largo de estos capítulos, la autora revaloriza el realismo categoría bastardeada por décadas y muestra su potencia para pensar tanto los clásicos como la ficción actual (Ferreyra, Becerra, Ronsino). El prólogo de Sandra Contreras presenta la crítica de Capdevila como saeriana y arltiana a la vez, atenta a los ritmos de la narración y a la ética de la existencia que se lee en ellos. La edición incorpora ilustraciones de Delfo Locatelli, bibliografía actualizada y un índice detallado, lo que la vuelve una referencia accesible para estudiantes, docentes y lectores interesados en los cruces entre estética, historia y emoción en la literatura argentina. Claves para entender su importancia: · Relectura del realismo argentino Capdevila reivindica el realismo como tradición viva de Arlt a Saer y ofrece herramientas críticas para abordar la narrativa contemporánea sin prejuicios. · Concepto de paisaje emocional Propone una noción original para estudiar cómo la literatura traduce las experiencias interiores de los personajes en imágenes del mundo, útil para análisis textual y talleres de escritura. · Diálogo entre clásicos y autores recientes Sitúa en un mismo eje a Walsh, Arlt, Saer y narradores actuales (Ferreyra, Becerra, Ronsino), mostrando continuidades y mutaciones de la ficción social argentina. · Aporte a la crítica de género policial Dedica un bloque completo al policial argentino, rastreando su cruce con el realismo y con la representación de la violencia urbana. · Edición universitaria cuidada Prólogo de Sandra Contreras, índice temático, bibliografía y diseño ilustrado facilitan su adopción en cátedras de literatura, seminarios de crítica y clubes de lectura. · Argumento de venta claro Ideal para lectores que buscan análisis literario riguroso pero accesible, interesados en entender cómo la narrativa refleja y reformula la experiencia emocional e histórica del país.