Renzo Molini
Peste, flagelo y muerte
Prohistoria Ediciones

Páginas: 142
Formato:
Peso: 0.238 kgs.
ISBN: 9789878091402

Este libro rastrea cinco grandes brotes epidémicos que sacudieron a las ciudades y los campos del interior rioplatense de la viruela colonial a la gripe española para mostrar cómo cada crisis sanitaria reconfiguró la vida cotidiana, la autoridad política y las creencias colectivas sobre el cuerpo y la muerte. 1. Viruela y evangelización (1640-1770). A partir de registros parroquiales de Córdoba, Santa Fe y la Reducción de San José del Timbó, Molini describe cómo la viruela se convirtió en aliada involuntaria de la expansión hispano-jesuítica: diezmó poblaciones indígenas, generó conversiones forzadas y justificó procesiones y rogativas que reforzaron el poder eclesiástico. 2. Fiebres intermitentes y guerra de independencia (1810-1821). En plena ruptura imperial, la fiebre amarilla y el paludismo paralizaron convoyes patriotas que subían por el río Paraná; cartas de José de San Martín y partes de campaña revelan hospitales de sangre improvisados y la politización del remedio milagroso: el polvo de la quina. 3. Cólera, liberalismo y control del espacio (1867-1868). El cólera invade la línea ferroviaria Rosario-Córdoba; el gobernador Arredondo decreta cordones sanitarios y la obligatoriedad de notificar defunciones primer embrión de la oficina estadística provincial. Los periódicos libertarios denuncian despotismo médico, prefigurando el debate entre salud pública y libertad individual. 4. Fiebre amarilla y modernidad portuaria (1871). Tras la catástrofe de Buenos Aires, la epidemia atraviesa el litoral: Molini analiza los diarios de comerciantes de Santa Fe que reflejan pánico bursátil, pérdida de mano de obra y auge de la caridad laica (Sociedad de Beneficencia). 5. Gripe global y cultura de masas (1918-1920). El tramo final se centra en la llamada influenza española: telegramas sanitarios, prontuarios escolares y crónicas de los cines cerrados muestran la primera experiencia de cuarentena mediática, entre información científica y rumores de prensa amarillista. A lo largo de los capítulos, el autor intercala viñetas microhistóricas (una procesión de antorchas en 1782, el entierro colectivo de operarios del Central Argentino en 1868, el diario de una costurera confinada en 1919) con análisis comparativos entre provincias, y concluye que cada peste dejó marcas urbanas y normativas: cementerios extramuros, reglamentos de policía de salubridad, creación de lazaretos fluviales y, finalmente, el Ministerio de Salud de la Nación. Claves para entender su importancia: Primera síntesis regional amplia (siglos XVII-XX). Reúne fuentes parroquiales, militares y periodísticas para enlazar cinco epidemias y mostrar su impacto en la formación del Estado y la cultura política del interior. Salud, poder y territorio. Demuestra cómo las autoridades usaron la urgencia sanitaria para imponer censos, cordones y registros, sentando bases de la burocracia moderna. Voces subalternas recuperadas. Diario de una esclavizada, cartas de peones rurales y actas de conventos visibilizan la experiencia popular frente a la enfermedad, más allá de decretos y discursos médicos. Actualidad explícita. El epílogo liga los aprendizajes de 1918 con la pandemia de COVID-19: tensiones entre libertad y cuidado, circulación de bulos y disputa por la legitimidad científica. Material docente y de divulgación. Mapas de brotes, cronologías y un glosario de términos médicos antiguos facilitan su uso en escuelas, clubes de lectura y talleres de historia de la salud.

Peste, flagelo y muerte

$24.100,00
Peste, flagelo y muerte $24.100,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Renzo Molini
Peste, flagelo y muerte
Prohistoria Ediciones

Páginas: 142
Formato:
Peso: 0.238 kgs.
ISBN: 9789878091402

Este libro rastrea cinco grandes brotes epidémicos que sacudieron a las ciudades y los campos del interior rioplatense de la viruela colonial a la gripe española para mostrar cómo cada crisis sanitaria reconfiguró la vida cotidiana, la autoridad política y las creencias colectivas sobre el cuerpo y la muerte. 1. Viruela y evangelización (1640-1770). A partir de registros parroquiales de Córdoba, Santa Fe y la Reducción de San José del Timbó, Molini describe cómo la viruela se convirtió en aliada involuntaria de la expansión hispano-jesuítica: diezmó poblaciones indígenas, generó conversiones forzadas y justificó procesiones y rogativas que reforzaron el poder eclesiástico. 2. Fiebres intermitentes y guerra de independencia (1810-1821). En plena ruptura imperial, la fiebre amarilla y el paludismo paralizaron convoyes patriotas que subían por el río Paraná; cartas de José de San Martín y partes de campaña revelan hospitales de sangre improvisados y la politización del remedio milagroso: el polvo de la quina. 3. Cólera, liberalismo y control del espacio (1867-1868). El cólera invade la línea ferroviaria Rosario-Córdoba; el gobernador Arredondo decreta cordones sanitarios y la obligatoriedad de notificar defunciones primer embrión de la oficina estadística provincial. Los periódicos libertarios denuncian despotismo médico, prefigurando el debate entre salud pública y libertad individual. 4. Fiebre amarilla y modernidad portuaria (1871). Tras la catástrofe de Buenos Aires, la epidemia atraviesa el litoral: Molini analiza los diarios de comerciantes de Santa Fe que reflejan pánico bursátil, pérdida de mano de obra y auge de la caridad laica (Sociedad de Beneficencia). 5. Gripe global y cultura de masas (1918-1920). El tramo final se centra en la llamada influenza española: telegramas sanitarios, prontuarios escolares y crónicas de los cines cerrados muestran la primera experiencia de cuarentena mediática, entre información científica y rumores de prensa amarillista. A lo largo de los capítulos, el autor intercala viñetas microhistóricas (una procesión de antorchas en 1782, el entierro colectivo de operarios del Central Argentino en 1868, el diario de una costurera confinada en 1919) con análisis comparativos entre provincias, y concluye que cada peste dejó marcas urbanas y normativas: cementerios extramuros, reglamentos de policía de salubridad, creación de lazaretos fluviales y, finalmente, el Ministerio de Salud de la Nación. Claves para entender su importancia: Primera síntesis regional amplia (siglos XVII-XX). Reúne fuentes parroquiales, militares y periodísticas para enlazar cinco epidemias y mostrar su impacto en la formación del Estado y la cultura política del interior. Salud, poder y territorio. Demuestra cómo las autoridades usaron la urgencia sanitaria para imponer censos, cordones y registros, sentando bases de la burocracia moderna. Voces subalternas recuperadas. Diario de una esclavizada, cartas de peones rurales y actas de conventos visibilizan la experiencia popular frente a la enfermedad, más allá de decretos y discursos médicos. Actualidad explícita. El epílogo liga los aprendizajes de 1918 con la pandemia de COVID-19: tensiones entre libertad y cuidado, circulación de bulos y disputa por la legitimidad científica. Material docente y de divulgación. Mapas de brotes, cronologías y un glosario de términos médicos antiguos facilitan su uso en escuelas, clubes de lectura y talleres de historia de la salud.