Sebastián Martinez Daniell, George Orwell
Por qué escribo
La parte maldita ediciones (lpm)

Páginas: 246
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789873897825

¿Por qué escribir? ¿Qué sentido tiene dedicarse a la literatura en un mundo arrasado por la injusticia y la crueldad? Estas preguntas, de absoluta vigencia, le resultaban igualmente apremiantes a George Orwell hace más de ochenta años. El propio Orwell dijo que su mayor aspiración era transformar la escritura política en un arte. Y algún lector desprevenido podría pensar que, por tanto, se trató de un escritor panfletario. Estos ensayos vienen a demostrar lo contrario. Por un lado, porque prueban que jamás subordinaba su pluma a dogmas o verdades oficiales. Por otro, porque son una muestra cabal de su obsesión por la experiencia estética que puede derivarse del lenguaje. Quienes leen y escriben buscando perforar la superficie de los textos encontrarán en estos artículos la posibilidad de asomarse a ideas sobre la vida de los libros, sobre Shakespeare, Tolstói y el rol de la crítica, sobre el uso y la malversación del idioma, sobre Henry Miller y Jonathan Swift. Son las ideas de un escritor complejo, de un lector brillante, que se servía de cualquier tema para reformular una pregunta siempre urgente: ¿cuál es el propósito de la literatura?

Por qué escribo

$22.900,00
Por qué escribo $22.900,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Sebastián Martinez Daniell, George Orwell
Por qué escribo
La parte maldita ediciones (lpm)

Páginas: 246
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789873897825

¿Por qué escribir? ¿Qué sentido tiene dedicarse a la literatura en un mundo arrasado por la injusticia y la crueldad? Estas preguntas, de absoluta vigencia, le resultaban igualmente apremiantes a George Orwell hace más de ochenta años. El propio Orwell dijo que su mayor aspiración era transformar la escritura política en un arte. Y algún lector desprevenido podría pensar que, por tanto, se trató de un escritor panfletario. Estos ensayos vienen a demostrar lo contrario. Por un lado, porque prueban que jamás subordinaba su pluma a dogmas o verdades oficiales. Por otro, porque son una muestra cabal de su obsesión por la experiencia estética que puede derivarse del lenguaje. Quienes leen y escriben buscando perforar la superficie de los textos encontrarán en estos artículos la posibilidad de asomarse a ideas sobre la vida de los libros, sobre Shakespeare, Tolstói y el rol de la crítica, sobre el uso y la malversación del idioma, sobre Henry Miller y Jonathan Swift. Son las ideas de un escritor complejo, de un lector brillante, que se servía de cualquier tema para reformular una pregunta siempre urgente: ¿cuál es el propósito de la literatura?