Catalina Smulovitz, Martín Armelino, AAVV, Sebastián Pereyra
Por qué leer a Juan Carlos Torre
Edhasa

Páginas: 352
Formato:
Peso: 0.425 kgs.
ISBN: 9789876287548

¿Por qué editar un libro sobre la obra de Juan Carlos Torre? La respuesta más obvia es que nos permite recorrer su trayectoria, los temas y las actividades que realizó. Pero hay, además, una poderosa razón adicional: tras varias décadas de trabajo intelectual, sus textos y sus intervenciones han dejado una estela que los excede. Sus investigaciones sobre el mundo obrero, el origen del peronismo y la relación con los sindicatos, el devenir de las clases medias, o la experiencia del gobierno de Raúl Alfonsín, ya son clásicos de nuestras ciencias sociales. Los trabajos incluidos en este volumen, concebido y editado por Sebastián Pereyra, Catalina Smulovitz y Martín Armelino, no deberían leerse, sin embargo, como un homenaje; no lo son. Pretenden y consiguen, en cambio, algo más trascendente: interpelar a una obra que, como pocas, indagó en nuestra historia del siglo XX. Indagación que alumbra las transformaciones de la sociedad argentina, sus accidentados derroteros y su declinación. Como no podía ser de otro modo, el libro cierra con un texto de Torre sobre el gran tema que recorre su obra: el estudio del impulso igualitario, esa persistente ambición de ascenso social que nos ha caracterizado. Pereyra Sebastián Es Doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Profesor Titular de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín e investigador independiente del CONICET. Su tema de investigación es la relación entre los movimientos sociales y los problemas públicos. Su publicación más reciente es Social Mobilization and Anti-Corruption in Latin America, en el Handbook of Latin American Social Movements (2023). Smulovitz Catalina [Smulovitz Catalina] Es Doctora en Ciencia Política por la Universidad Estatal de Pennsylvania. Profesora Plenaria de Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella e investigadora principal del CONICET. Sus temas de investigación son la relación entre federalismo y derechos, derechos humanos y relaciones civiles-militares, usos de la ley y acceso a la justicia, ciudadanía y social accountability. Su publicación más reciente es Ley + Presupuesto + Acceso a la defensa: midiendo la protección de derechos en las provincias argentinas en La Otra Ventanilla: Judicialización de conflictos sociales en Argentina, compilado por P. Arcidiácono y G. Gamallo (2023). Armelino Martín [Armelino Martín] Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Asociado de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la Universidad Nacional de San Martín e investigador adjunto del CONICET. Su investigación se focaliza en el estudio de la movilización social, la participación política y los espacios de sociabilidad política. Recientemente, ha coeditado Luz de giro. Nuevas reflexiones sobre filosofía y métodos de las ciencias sociales (con G. J. Pérez, 2022).

Por qué leer a Juan Carlos Torre

$29.000,00
Por qué leer a Juan Carlos Torre $29.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Catalina Smulovitz, Martín Armelino, AAVV, Sebastián Pereyra
Por qué leer a Juan Carlos Torre
Edhasa

Páginas: 352
Formato:
Peso: 0.425 kgs.
ISBN: 9789876287548

¿Por qué editar un libro sobre la obra de Juan Carlos Torre? La respuesta más obvia es que nos permite recorrer su trayectoria, los temas y las actividades que realizó. Pero hay, además, una poderosa razón adicional: tras varias décadas de trabajo intelectual, sus textos y sus intervenciones han dejado una estela que los excede. Sus investigaciones sobre el mundo obrero, el origen del peronismo y la relación con los sindicatos, el devenir de las clases medias, o la experiencia del gobierno de Raúl Alfonsín, ya son clásicos de nuestras ciencias sociales. Los trabajos incluidos en este volumen, concebido y editado por Sebastián Pereyra, Catalina Smulovitz y Martín Armelino, no deberían leerse, sin embargo, como un homenaje; no lo son. Pretenden y consiguen, en cambio, algo más trascendente: interpelar a una obra que, como pocas, indagó en nuestra historia del siglo XX. Indagación que alumbra las transformaciones de la sociedad argentina, sus accidentados derroteros y su declinación. Como no podía ser de otro modo, el libro cierra con un texto de Torre sobre el gran tema que recorre su obra: el estudio del impulso igualitario, esa persistente ambición de ascenso social que nos ha caracterizado. Pereyra Sebastián Es Doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Profesor Titular de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín e investigador independiente del CONICET. Su tema de investigación es la relación entre los movimientos sociales y los problemas públicos. Su publicación más reciente es Social Mobilization and Anti-Corruption in Latin America, en el Handbook of Latin American Social Movements (2023). Smulovitz Catalina [Smulovitz Catalina] Es Doctora en Ciencia Política por la Universidad Estatal de Pennsylvania. Profesora Plenaria de Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella e investigadora principal del CONICET. Sus temas de investigación son la relación entre federalismo y derechos, derechos humanos y relaciones civiles-militares, usos de la ley y acceso a la justicia, ciudadanía y social accountability. Su publicación más reciente es Ley + Presupuesto + Acceso a la defensa: midiendo la protección de derechos en las provincias argentinas en La Otra Ventanilla: Judicialización de conflictos sociales en Argentina, compilado por P. Arcidiácono y G. Gamallo (2023). Armelino Martín [Armelino Martín] Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Asociado de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG) de la Universidad Nacional de San Martín e investigador adjunto del CONICET. Su investigación se focaliza en el estudio de la movilización social, la participación política y los espacios de sociabilidad política. Recientemente, ha coeditado Luz de giro. Nuevas reflexiones sobre filosofía y métodos de las ciencias sociales (con G. J. Pérez, 2022).