Miguel Rep, Sylvia Iparraguirre, Juan Forn
Por qué me gustan tanto los Rusos
Emecé

Páginas: 256
Formato:
Peso: 0.364 kgs.
ISBN: 9789500444606

En una de sus últimas conversaciones, Juan Forn le confesó a Sylvia Iparraguirre que preparaba una novela corta de entrada a las contratapas rusas. Ese proyecto se transformó, tras su fallecimiento en 2021, en este libro que reúne la pasión de toda una vida: la literatura rusa. El volumen abre con el relato inédito que explicita la pregunta del título y registra el momento en que, después de una pancreatitis que lo obligó a mudarse a Villa Gesell en 2001, Forn vuelve a Dostoyevski, Tsvietáieva o Grossman y descubre que lo ruso es un termómetro emocional capaz de medir lo inconcebible por arriba y por abajo en la escala humana. Luego despliega veinte textos extraídos de sus legendarias contratapas en Página/12, notas extensas de Radar y prólogos para ediciones locales donde trenza biografía, crítica y crónica de época. Cada pieza salta de la gesta de los decembristas a la peripecia editorial de Doctor Zhivago, del ajedrez como metáfora existencial a la obstinación de Shalamov en los gulags. El tono es el de un amigo que, cerveza en mano, cuenta historias extraordinarias con naturalidad de sobremesa. Entre crónica y ensayo, Forn reivindica la ética del arte ruso: la literatura como refugio de libertad, alegría y heroísmo frente al poder opresor. El cierre, a cargo de Iparraguirre, funciona como despedida y puente: invita a continuar la conversación que el autor sostuvo durante décadas con su tribu lectora. Claves para entender su importancia: · Carta de amor póstuma Primer libro inédito publicado tras la muerte de Forn; condensa su voz más íntima y celebra la tradición que marcó su obra crítica y narrativa. · Puerta de entrada a la literatura rusa Explica contextos históricos y anécdotas deliciosas sin academicismo, ideal para lectores curiosos que quieren animarse a Tolstói, Bulgákov o Ajmátova. · Periodismo literario en estado puro Combina rigor de archivo y ritmo de cuento: cada texto es un microrrelato que puede leerse de forma independiente perfecto para consultas rápidas o para disparar recomendaciones de fondo de catálogo en la librería. · Valor didáctico para clubes de lectura Ofrece nombres, fechas y conexiones temáticas que facilitan armar ciclos sobre literatura eslava, diáspora o disidencia política en la Rusia zarista y soviética. · Edición cuidada Ilustraciones de Miguel Rep y prólogo de Sylvia Iparraguirre completan un objeto de colección que dialoga con los célebres Biblioteca Juan Forn de Emecé. · Venta cruzada asegurada Atrae tanto al público fiel de las contratapas como a quienes redescubrieron a Forn a través de sus cuentos (Nadar de noche) o de la serie La Tierra Elegida. · Territorio emocional compartible Forn habla de la fiebre rusa con la que se identifica cualquier lector apasionado: un vector perfecto para redes sociales (¿Cuál fue tu primer autor ruso y por qué te cambió?). Con su mezcla de erudición ligera y entusiasmo contagioso, Por qué me gustan tanto los rusos es al mismo tiempo homenaje y convite: un libro que enciende (o reaviva) la llama de explorar uno de los corpus literarios más intensos de la historia.

Por qué me gustan tanto los Rusos

$35.900,00
Por qué me gustan tanto los Rusos $35.900,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Miguel Rep, Sylvia Iparraguirre, Juan Forn
Por qué me gustan tanto los Rusos
Emecé

Páginas: 256
Formato:
Peso: 0.364 kgs.
ISBN: 9789500444606

En una de sus últimas conversaciones, Juan Forn le confesó a Sylvia Iparraguirre que preparaba una novela corta de entrada a las contratapas rusas. Ese proyecto se transformó, tras su fallecimiento en 2021, en este libro que reúne la pasión de toda una vida: la literatura rusa. El volumen abre con el relato inédito que explicita la pregunta del título y registra el momento en que, después de una pancreatitis que lo obligó a mudarse a Villa Gesell en 2001, Forn vuelve a Dostoyevski, Tsvietáieva o Grossman y descubre que lo ruso es un termómetro emocional capaz de medir lo inconcebible por arriba y por abajo en la escala humana. Luego despliega veinte textos extraídos de sus legendarias contratapas en Página/12, notas extensas de Radar y prólogos para ediciones locales donde trenza biografía, crítica y crónica de época. Cada pieza salta de la gesta de los decembristas a la peripecia editorial de Doctor Zhivago, del ajedrez como metáfora existencial a la obstinación de Shalamov en los gulags. El tono es el de un amigo que, cerveza en mano, cuenta historias extraordinarias con naturalidad de sobremesa. Entre crónica y ensayo, Forn reivindica la ética del arte ruso: la literatura como refugio de libertad, alegría y heroísmo frente al poder opresor. El cierre, a cargo de Iparraguirre, funciona como despedida y puente: invita a continuar la conversación que el autor sostuvo durante décadas con su tribu lectora. Claves para entender su importancia: · Carta de amor póstuma Primer libro inédito publicado tras la muerte de Forn; condensa su voz más íntima y celebra la tradición que marcó su obra crítica y narrativa. · Puerta de entrada a la literatura rusa Explica contextos históricos y anécdotas deliciosas sin academicismo, ideal para lectores curiosos que quieren animarse a Tolstói, Bulgákov o Ajmátova. · Periodismo literario en estado puro Combina rigor de archivo y ritmo de cuento: cada texto es un microrrelato que puede leerse de forma independiente perfecto para consultas rápidas o para disparar recomendaciones de fondo de catálogo en la librería. · Valor didáctico para clubes de lectura Ofrece nombres, fechas y conexiones temáticas que facilitan armar ciclos sobre literatura eslava, diáspora o disidencia política en la Rusia zarista y soviética. · Edición cuidada Ilustraciones de Miguel Rep y prólogo de Sylvia Iparraguirre completan un objeto de colección que dialoga con los célebres Biblioteca Juan Forn de Emecé. · Venta cruzada asegurada Atrae tanto al público fiel de las contratapas como a quienes redescubrieron a Forn a través de sus cuentos (Nadar de noche) o de la serie La Tierra Elegida. · Territorio emocional compartible Forn habla de la fiebre rusa con la que se identifica cualquier lector apasionado: un vector perfecto para redes sociales (¿Cuál fue tu primer autor ruso y por qué te cambió?). Con su mezcla de erudición ligera y entusiasmo contagioso, Por qué me gustan tanto los rusos es al mismo tiempo homenaje y convite: un libro que enciende (o reaviva) la llama de explorar uno de los corpus literarios más intensos de la historia.