Federico Nacif
¿Qué es el litio?
Eduvim

Páginas: 90
Formato:
Peso: 0.13 kgs.
ISBN: 9789876998604

Con la agilidad de un buen reportaje y el rigor de una investigación académica, ¿Qué es el litio? conduce al lector por las múltiples dimensiones de este oro blanco que hoy impulsa la transición energética mundial. Nacif sociólogo y especialista en modelos productivos del litio en América Latina estructura el libro en forma de serie de preguntas que van encadenándose: ¿Para qué sirve el litio? Recorre su evolución desde aditivo estratégico de la industria bélica y farmacéutica hasta insumo central de las baterías recargables que alimentan teléfonos, autos eléctricos y sistemas de almacenamiento para energías renovables. ¿Cuánto, dónde y cómo se produce? Explica las diferencias técnicas entre explotación de salares y minería de roca, y detalla por qué Argentina, Bolivia y Chile concentran más de la mitad de las reservas mundiales, mientras China y EE. UU. dominan la refinación y la fabricación de celdas. ¿De quién es el litio? Analiza los marcos jurídicos de los tres países del Triángulo del Litio, mostrando cómo la combinación de concesiones privadas, empresas mixtas y proyectos estatales reproduce lógicas extractivistas heredadas, con débiles controles socio-ambientales. ¿Qué puede pasar en los próximos diez años? Aborda la puja geopolítica entre potencias tecnológicas, los riesgos de la primarización verde y las oportunidades de industrialización soberana si los Estados recuperan el dominio público del recurso y apuntalan cadenas de valor locales. Nacif combina datos duros (precios, proyecciones de demanda, volumen de reservas) con testimonios de comunidades puneñas y funcionarios, hilando un relato que conecta economía, política y ecología. El tono divulgativo propio de la colección ¿Qué es? acerca debates complejos a lectores sin formación técnica, sin sacrificar profundidad analítica. Claves para entender su importancia: Mirada integral = ciencia + sociedad + ambiente El autor rehúye el reduccionismo tecno-económico y sitúa el litio en una red de actores: corporaciones, Estados, pueblos originarios y mercado global de baterías. Ideal para cursos de geopolítica de recursos y estudios ambientales. Actualidad caliente Publicado a fines de 2024, llega en pleno auge de gigafábricas de baterías y mientras Argentina debate su ley de transición energética: ofrece datos y marcos comparativos que aún no figuran en textos clásicos sobre minería. Autoridad de fuente Federico Nacif es sociólogo (UBA), magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) e investigador del CONICET especializado en litio; su trayectoria respalda el análisis y facilita la venta a público universitario. Formato preguntarespuesta + extensión breve (90 páginas) Lo convierte en un libro de referencia exprés para periodistas, docentes y responsables de políticas públicas que necesitan una panorámica clara y rápida. Enfoque regional Centra el debate en el Triángulo del Litio sudamericano, una perspectiva escasa en la bibliografía anglosajona y muy demandada en librerías de Argentina, Bolivia y Chile. Potencial de mesas redondas y clubes de lectura Su estilo accesible y su carga de controversia (extractivismo vs. industrialización soberana) generan discusiones fértiles para actividades en librerías y espacios culturales.

¿Qué es el litio?

$21.505,00
¿Qué es el litio? $21.505,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Federico Nacif
¿Qué es el litio?
Eduvim

Páginas: 90
Formato:
Peso: 0.13 kgs.
ISBN: 9789876998604

Con la agilidad de un buen reportaje y el rigor de una investigación académica, ¿Qué es el litio? conduce al lector por las múltiples dimensiones de este oro blanco que hoy impulsa la transición energética mundial. Nacif sociólogo y especialista en modelos productivos del litio en América Latina estructura el libro en forma de serie de preguntas que van encadenándose: ¿Para qué sirve el litio? Recorre su evolución desde aditivo estratégico de la industria bélica y farmacéutica hasta insumo central de las baterías recargables que alimentan teléfonos, autos eléctricos y sistemas de almacenamiento para energías renovables. ¿Cuánto, dónde y cómo se produce? Explica las diferencias técnicas entre explotación de salares y minería de roca, y detalla por qué Argentina, Bolivia y Chile concentran más de la mitad de las reservas mundiales, mientras China y EE. UU. dominan la refinación y la fabricación de celdas. ¿De quién es el litio? Analiza los marcos jurídicos de los tres países del Triángulo del Litio, mostrando cómo la combinación de concesiones privadas, empresas mixtas y proyectos estatales reproduce lógicas extractivistas heredadas, con débiles controles socio-ambientales. ¿Qué puede pasar en los próximos diez años? Aborda la puja geopolítica entre potencias tecnológicas, los riesgos de la primarización verde y las oportunidades de industrialización soberana si los Estados recuperan el dominio público del recurso y apuntalan cadenas de valor locales. Nacif combina datos duros (precios, proyecciones de demanda, volumen de reservas) con testimonios de comunidades puneñas y funcionarios, hilando un relato que conecta economía, política y ecología. El tono divulgativo propio de la colección ¿Qué es? acerca debates complejos a lectores sin formación técnica, sin sacrificar profundidad analítica. Claves para entender su importancia: Mirada integral = ciencia + sociedad + ambiente El autor rehúye el reduccionismo tecno-económico y sitúa el litio en una red de actores: corporaciones, Estados, pueblos originarios y mercado global de baterías. Ideal para cursos de geopolítica de recursos y estudios ambientales. Actualidad caliente Publicado a fines de 2024, llega en pleno auge de gigafábricas de baterías y mientras Argentina debate su ley de transición energética: ofrece datos y marcos comparativos que aún no figuran en textos clásicos sobre minería. Autoridad de fuente Federico Nacif es sociólogo (UBA), magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) e investigador del CONICET especializado en litio; su trayectoria respalda el análisis y facilita la venta a público universitario. Formato preguntarespuesta + extensión breve (90 páginas) Lo convierte en un libro de referencia exprés para periodistas, docentes y responsables de políticas públicas que necesitan una panorámica clara y rápida. Enfoque regional Centra el debate en el Triángulo del Litio sudamericano, una perspectiva escasa en la bibliografía anglosajona y muy demandada en librerías de Argentina, Bolivia y Chile. Potencial de mesas redondas y clubes de lectura Su estilo accesible y su carga de controversia (extractivismo vs. industrialización soberana) generan discusiones fértiles para actividades en librerías y espacios culturales.