Moisés G. Velasco
Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná 1877-1889
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 160
Formato:
Peso: 0.269 kgs.
ISBN: 978-950-698-429-8

Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná, 1877-1889 (EDUNER, colección Cuadernos de las Orillas, n.º 15, 2018; 160 pp.) es la autobiografía de Moisés G. Velasco (c. 1873-1940), escrita al borde de la vejez para fijar lo que vio y oyó entre los cuatro y los quince años en la entonces capital entrerriana. Desde la primera página el autor declara su propósito: «Antes de que me abandone la memoria, lanzo, en forma narrativa, mis recuerdos» El libro avanza en catorce capítulos temáticos Sociales, Históricos, Supersticiosos, Religiosos, Inolvidables, Curanderiles, Escolares, Paternales, Hogareños, Sobre mis camaradas, Placenteros, Culinarios, Musicales y Personales donde el narrador desgrana miniaturas de la vida urbana: los pregones de la calle, los bailes con acordeón, las devociones a la Virgen del Rosario, los curanderos que sacan el mal de ojo y las primeras bibliotecas populares. Cada escena restituye aromas (vino blanco casero, fritos con masa de pan francés), sonidos (el silbato del vapor en Bajada Grande), juegos (barriletes de diario, carreras de sortijas) y palabras hoy arcaicas «macaniador», «cachafaz», «galuto» que pintan el habla local de fines del siglo XIX. Velasco observa también el trasfondo político y social de la época: menciona los ecos de la batalla de Pavón, la inmigración italiana que transforma oficios y comidas, las tensiones entre liberalismo laico y fe popular, y las primeras polémicas sobre ciencia nueva, la pesicología, que oye a un sacerdote pronunciar. El tono oscila entre la ternura y la ironía: el niño se asombra de los milagros atribuidos a imágenes de madera, pero el adulto revisa esas creencias con humor y escepticismo. La edición crítica presentación de Claudia Rosa, notas de Alexis Chausovsky y coordinación de Guillermo Mondejar conserva la ortografía original, añade glosario y sitúa al autor dentro de la tradición memorialística litoraleña. Un índice temático permite localizar rápidamente costumbres, personajes y topónimos, convirtiendo el libro en fuente ágil para investigadores y lectores curiosos. Claves para entender su importancia: · Documento único sobre Paraná (1877-1889) Aporta detalles de la vida cotidiana creencias, oficios, fiestas, vocabulario en una ciudad que acababa de dejar de ser capital nacional y aún mezclaba ruralidad y modernidad. · Memoria en miniatura Velasco privilegia el detalle sensible un mote escolar, una receta de vino casero, una superstición climática y ofrece material valioso para la historia cultural, la antropología y la lingüística regional. · Visión infantil narrada por un adulto El contraste entre la mirada ingenua del niño y la reflexión del anciano produce un relato ameno, entre la nostalgia y la crítica, que engancha tanto a lectores generales como a especialistas en autobiografía. · Fuentes para estudios de religiosidad popular y medicina empírica Capítulos como Supersticiosos y Curanderiles describen rituales, rezos y prácticas de salud no académicas, poco documentadas en textos oficiales. · Edición universitaria accesible El aparato crítico, las notas léxicas y la franja de precio público del sello EDUNER facilitan su incorporación en cátedras de Historia, Letras y Patrimonio, así como en bibliotecas escolares. · Lectura atractiva para turismo cultural y genealogía Quien busque reconstruir la vida familiar o planear recorridos históricos por Paraná hallará aquí descripciones vivas de calles, barrios y personajes de hace 140 años. Este resumen lineal puede copiarse sin ajustes en la ficha Resumen de Fierro, y las Claves para entender su importancia sirven como argumento de venta inmediato.

Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná 1877-1889

$14.000,00
Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná 1877-1889 $14.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Moisés G. Velasco
Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná 1877-1889
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 160
Formato:
Peso: 0.269 kgs.
ISBN: 978-950-698-429-8

Recuerdos de mi niñez en la ciudad de Paraná, 1877-1889 (EDUNER, colección Cuadernos de las Orillas, n.º 15, 2018; 160 pp.) es la autobiografía de Moisés G. Velasco (c. 1873-1940), escrita al borde de la vejez para fijar lo que vio y oyó entre los cuatro y los quince años en la entonces capital entrerriana. Desde la primera página el autor declara su propósito: «Antes de que me abandone la memoria, lanzo, en forma narrativa, mis recuerdos» El libro avanza en catorce capítulos temáticos Sociales, Históricos, Supersticiosos, Religiosos, Inolvidables, Curanderiles, Escolares, Paternales, Hogareños, Sobre mis camaradas, Placenteros, Culinarios, Musicales y Personales donde el narrador desgrana miniaturas de la vida urbana: los pregones de la calle, los bailes con acordeón, las devociones a la Virgen del Rosario, los curanderos que sacan el mal de ojo y las primeras bibliotecas populares. Cada escena restituye aromas (vino blanco casero, fritos con masa de pan francés), sonidos (el silbato del vapor en Bajada Grande), juegos (barriletes de diario, carreras de sortijas) y palabras hoy arcaicas «macaniador», «cachafaz», «galuto» que pintan el habla local de fines del siglo XIX. Velasco observa también el trasfondo político y social de la época: menciona los ecos de la batalla de Pavón, la inmigración italiana que transforma oficios y comidas, las tensiones entre liberalismo laico y fe popular, y las primeras polémicas sobre ciencia nueva, la pesicología, que oye a un sacerdote pronunciar. El tono oscila entre la ternura y la ironía: el niño se asombra de los milagros atribuidos a imágenes de madera, pero el adulto revisa esas creencias con humor y escepticismo. La edición crítica presentación de Claudia Rosa, notas de Alexis Chausovsky y coordinación de Guillermo Mondejar conserva la ortografía original, añade glosario y sitúa al autor dentro de la tradición memorialística litoraleña. Un índice temático permite localizar rápidamente costumbres, personajes y topónimos, convirtiendo el libro en fuente ágil para investigadores y lectores curiosos. Claves para entender su importancia: · Documento único sobre Paraná (1877-1889) Aporta detalles de la vida cotidiana creencias, oficios, fiestas, vocabulario en una ciudad que acababa de dejar de ser capital nacional y aún mezclaba ruralidad y modernidad. · Memoria en miniatura Velasco privilegia el detalle sensible un mote escolar, una receta de vino casero, una superstición climática y ofrece material valioso para la historia cultural, la antropología y la lingüística regional. · Visión infantil narrada por un adulto El contraste entre la mirada ingenua del niño y la reflexión del anciano produce un relato ameno, entre la nostalgia y la crítica, que engancha tanto a lectores generales como a especialistas en autobiografía. · Fuentes para estudios de religiosidad popular y medicina empírica Capítulos como Supersticiosos y Curanderiles describen rituales, rezos y prácticas de salud no académicas, poco documentadas en textos oficiales. · Edición universitaria accesible El aparato crítico, las notas léxicas y la franja de precio público del sello EDUNER facilitan su incorporación en cátedras de Historia, Letras y Patrimonio, así como en bibliotecas escolares. · Lectura atractiva para turismo cultural y genealogía Quien busque reconstruir la vida familiar o planear recorridos históricos por Paraná hallará aquí descripciones vivas de calles, barrios y personajes de hace 140 años. Este resumen lineal puede copiarse sin ajustes en la ficha Resumen de Fierro, y las Claves para entender su importancia sirven como argumento de venta inmediato.