Alejandro Dabah
Revés
Ediciones Godot

Páginas: 216
Formato:
Peso: 0.347 kgs.
ISBN: 9786316532770

Alejandro Dabah abogado litigante, docente y divulgador jurídico parte de una premisa sencilla: la ley rige cada minuto de nuestra vida, pero casi nadie entiende cómo funciona. Para darle la vuelta a ese tejido de artículos y tecnicismos, el autor propone mirar el revés del derecho: las ideas y tensiones que hay detrás de cada norma. El libro está organizado como un recorrido cronológico por la existencia, con seis secciones que entrelazan historia, casos reales y preguntas provocadoras: Reglas, justicia y poder. ¿Por qué derecho y moral no son lo mismo? Una visita al Derecho romano, la Revolución francesa y las constituciones latinoamericanas muestra cómo toda ley nace de un pulso político. Infancias protegidas (o no). Tutela, filiación, identidad y educación obligatoria: del patria potestas a los pibes TikTok. Ciudadanos adultos. Contratos, propiedad, trabajo y matrimonio explicados sin latinajos, con ejemplos que van de Lionel Messi a la feria de barrio. Vida, salud, cuerpo. Aborto, consentimiento informado y autonomía corporal; los dilemas bioéticos detrás de la ley argentina y los fallos de la Corte Interamericana. Muerte, herencias y memoria. Eutanasia, testamentos, criptomonedas y ADN: el derecho frente al fin de la vida y los bienes digitales. Futuro inmediato. Inteligencia artificial, datos personales y justicia algorítmica: ¿pueden las normas alcanzar a la innovación tecnológica? Cada capítulo abre con una anécdota --una cesárea negada, una abuela a la que le hackean la jubilación-- y la desmenuza como si fuera una partida de ajedrez: se explican las piezas (normas), las jugadas posibles (derechos/obligaciones) y las trampas frecuentes (lagunas legales). Entre medias, cuadros laterales aclaran latinismos, infografías simplifican procesos judiciales y mini-glosarios eliminan jerga. La voz de Dabah combina humor didáctico con rigor documental, de modo que el lector siente que asiste a una clase amena pero rigurosa. El resultado es un manual de cultura cívica que convierte al ciudadano lego en interlocutor informado: más que enseñar leyes, enseña a preguntar por ellas, a reconocer cuándo un derecho se viola y a identificar la puerta adecuada para exigir su reparación. Claves para entender su importancia: · Democratiza el lenguaje jurídico. Sustituye latinismos por metáforas y ejemplos cotidianos (fútbol, redes sociales, series de TV), facilitando la comprensión a lectores sin formación legal. · Empodera al ciudadano. Muestra cómo pequeños conocimientos (leer un contrato, entender el consentimiento informado) cambian situaciones concretas: alquileres, partos, herencias digitales. · Puente entre pasado y futuro. Viaja del Derecho romano a los smart contracts para evidenciar que las leyes se transforman, no son dogma eterno. · Material versátil para aulas y clubes de lectura. Cada sección termina con preguntas y casos para debatir, ideales para secundaria, CBC o formación docente. · Refuerza un catálogo de divulgación crítica. Godot viene publicando ensayos que abordan ciencia, filosofía y política con tono accesible; Revés suma el enfoque jurídico y dialoga con títulos como Politeia y El libro de los sesgos. En síntesis, Revés. El otro lado del derecho convierte un universo temido en terreno transitable: invita a mirar de cerca las normas que nos rodean y recuerda que la mejor defensa de un derecho empieza por conocerlo.

Revés

$26.999,00
Revés $26.999,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Alejandro Dabah
Revés
Ediciones Godot

Páginas: 216
Formato:
Peso: 0.347 kgs.
ISBN: 9786316532770

Alejandro Dabah abogado litigante, docente y divulgador jurídico parte de una premisa sencilla: la ley rige cada minuto de nuestra vida, pero casi nadie entiende cómo funciona. Para darle la vuelta a ese tejido de artículos y tecnicismos, el autor propone mirar el revés del derecho: las ideas y tensiones que hay detrás de cada norma. El libro está organizado como un recorrido cronológico por la existencia, con seis secciones que entrelazan historia, casos reales y preguntas provocadoras: Reglas, justicia y poder. ¿Por qué derecho y moral no son lo mismo? Una visita al Derecho romano, la Revolución francesa y las constituciones latinoamericanas muestra cómo toda ley nace de un pulso político. Infancias protegidas (o no). Tutela, filiación, identidad y educación obligatoria: del patria potestas a los pibes TikTok. Ciudadanos adultos. Contratos, propiedad, trabajo y matrimonio explicados sin latinajos, con ejemplos que van de Lionel Messi a la feria de barrio. Vida, salud, cuerpo. Aborto, consentimiento informado y autonomía corporal; los dilemas bioéticos detrás de la ley argentina y los fallos de la Corte Interamericana. Muerte, herencias y memoria. Eutanasia, testamentos, criptomonedas y ADN: el derecho frente al fin de la vida y los bienes digitales. Futuro inmediato. Inteligencia artificial, datos personales y justicia algorítmica: ¿pueden las normas alcanzar a la innovación tecnológica? Cada capítulo abre con una anécdota --una cesárea negada, una abuela a la que le hackean la jubilación-- y la desmenuza como si fuera una partida de ajedrez: se explican las piezas (normas), las jugadas posibles (derechos/obligaciones) y las trampas frecuentes (lagunas legales). Entre medias, cuadros laterales aclaran latinismos, infografías simplifican procesos judiciales y mini-glosarios eliminan jerga. La voz de Dabah combina humor didáctico con rigor documental, de modo que el lector siente que asiste a una clase amena pero rigurosa. El resultado es un manual de cultura cívica que convierte al ciudadano lego en interlocutor informado: más que enseñar leyes, enseña a preguntar por ellas, a reconocer cuándo un derecho se viola y a identificar la puerta adecuada para exigir su reparación. Claves para entender su importancia: · Democratiza el lenguaje jurídico. Sustituye latinismos por metáforas y ejemplos cotidianos (fútbol, redes sociales, series de TV), facilitando la comprensión a lectores sin formación legal. · Empodera al ciudadano. Muestra cómo pequeños conocimientos (leer un contrato, entender el consentimiento informado) cambian situaciones concretas: alquileres, partos, herencias digitales. · Puente entre pasado y futuro. Viaja del Derecho romano a los smart contracts para evidenciar que las leyes se transforman, no son dogma eterno. · Material versátil para aulas y clubes de lectura. Cada sección termina con preguntas y casos para debatir, ideales para secundaria, CBC o formación docente. · Refuerza un catálogo de divulgación crítica. Godot viene publicando ensayos que abordan ciencia, filosofía y política con tono accesible; Revés suma el enfoque jurídico y dialoga con títulos como Politeia y El libro de los sesgos. En síntesis, Revés. El otro lado del derecho convierte un universo temido en terreno transitable: invita a mirar de cerca las normas que nos rodean y recuerda que la mejor defensa de un derecho empieza por conocerlo.