Claudio Naranjo
Sanar la civilización
Ediciones La Llave

Páginas: 272
Formato: 14 x 21 cm
Peso: 0.359 kgs.
ISBN: 9788495496775

En esta obra el autor hace un estudio magistral de las características esenciales de nuestra civilización actual, reflejando el deterioro progresivo de la vida, del entorno, de la cultura y de las comunidades humanas. Nuestra sociedad patriarcal, desde sus orígenes, se ha sustentado en una serie de valores, que difícilmente pueden sostenerse en la actualidad, y que tampoco garantizan un futuro mejor. El Dr. Naranjo retrata la patología de nuestra civilización en crisis, visible en todos los ámbitos de la vida y la cultura, y como toda crisis es un momento de “peligro”, incluso de amenaza para la supervivencia en el planeta, y al mismo tiempo es una llamada de atención a aprovechar la oportunidad de unir nuestros esfuerzos para una transformación individual y social. «Sanar la civilización» es el reto que nos propone el autor, ofreciendo soluciones alternativas a la mente patriarcal, tales como trabajar por el desarrollo de la conciencia individual y social a través de la búsqueda de la autorrealización personal mediante el equilibrio de nuestras «tres personas interiores» (Padre, madre, hijo), y los tres tipos de amor que emanan de ellas, y que no son más que la contraparte vivencial de nuestros tres cerebros. «Sanar la educación» sería un objetivo primordial para una transformación de la humanidad, ofreciendo a los educadores la posibilidad de una vía de autorrealización que les capacite para ser transmisores vivenciales de los valores específicamente humanos. «Sanar la civilización es, en todos los sentidos, un libro capaz de encantar al lector, no solo por su capacidad de síntesis, agudeza analítica y astucia retórica, sino también, por su refinada percepción para lo simbólico, cualidades que, en cada párrafo de este texto, distinguen y legitiman tanto a la obra como a su autor». Dr. Arno Vogel (Prof. de Antropología Univ. Est. Norte Fluminense Darcy Ribeiro) Claudio Naranjo: Valparaíso, Chile, 1932 Nacido en Valparaíso (Chile), donde estudió Medicina, Psiquiatría y Música. Se formó en diversas universidades de Estados Unidos (Ohio, Harvard, Illinois, California, Stanford, Meriland), en Psicología de los valores, relaciones sociales, estudios de personalidad y psicología; aprendió Gestalt con Fritz Perls y perteneció al equipo original del Instituto Esalen en la década de los 60. Profesor e investigador en diferentes ámbitos del conocimiento humano, se ha distinguido por su labor integradora entre la sabiduría tradicional y científica, y el conocimiento histórico, antropológico, sociológico, psicológico y espiritual del ser humano. Es creador del programa SAT, en principio dirigido a profesionales de la psicoterapia, que ha fraguado con el tiempo en un programa de transformación individual y social dirigido especialmente al ámbito educativo. Es autor de 19 libros, la mayoría traducidos a varios idiomas.

Sanar la civilización

$47.500,00
Sanar la civilización $47.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Claudio Naranjo
Sanar la civilización
Ediciones La Llave

Páginas: 272
Formato: 14 x 21 cm
Peso: 0.359 kgs.
ISBN: 9788495496775

En esta obra el autor hace un estudio magistral de las características esenciales de nuestra civilización actual, reflejando el deterioro progresivo de la vida, del entorno, de la cultura y de las comunidades humanas. Nuestra sociedad patriarcal, desde sus orígenes, se ha sustentado en una serie de valores, que difícilmente pueden sostenerse en la actualidad, y que tampoco garantizan un futuro mejor. El Dr. Naranjo retrata la patología de nuestra civilización en crisis, visible en todos los ámbitos de la vida y la cultura, y como toda crisis es un momento de “peligro”, incluso de amenaza para la supervivencia en el planeta, y al mismo tiempo es una llamada de atención a aprovechar la oportunidad de unir nuestros esfuerzos para una transformación individual y social. «Sanar la civilización» es el reto que nos propone el autor, ofreciendo soluciones alternativas a la mente patriarcal, tales como trabajar por el desarrollo de la conciencia individual y social a través de la búsqueda de la autorrealización personal mediante el equilibrio de nuestras «tres personas interiores» (Padre, madre, hijo), y los tres tipos de amor que emanan de ellas, y que no son más que la contraparte vivencial de nuestros tres cerebros. «Sanar la educación» sería un objetivo primordial para una transformación de la humanidad, ofreciendo a los educadores la posibilidad de una vía de autorrealización que les capacite para ser transmisores vivenciales de los valores específicamente humanos. «Sanar la civilización es, en todos los sentidos, un libro capaz de encantar al lector, no solo por su capacidad de síntesis, agudeza analítica y astucia retórica, sino también, por su refinada percepción para lo simbólico, cualidades que, en cada párrafo de este texto, distinguen y legitiman tanto a la obra como a su autor». Dr. Arno Vogel (Prof. de Antropología Univ. Est. Norte Fluminense Darcy Ribeiro) Claudio Naranjo: Valparaíso, Chile, 1932 Nacido en Valparaíso (Chile), donde estudió Medicina, Psiquiatría y Música. Se formó en diversas universidades de Estados Unidos (Ohio, Harvard, Illinois, California, Stanford, Meriland), en Psicología de los valores, relaciones sociales, estudios de personalidad y psicología; aprendió Gestalt con Fritz Perls y perteneció al equipo original del Instituto Esalen en la década de los 60. Profesor e investigador en diferentes ámbitos del conocimiento humano, se ha distinguido por su labor integradora entre la sabiduría tradicional y científica, y el conocimiento histórico, antropológico, sociológico, psicológico y espiritual del ser humano. Es creador del programa SAT, en principio dirigido a profesionales de la psicoterapia, que ha fraguado con el tiempo en un programa de transformación individual y social dirigido especialmente al ámbito educativo. Es autor de 19 libros, la mayoría traducidos a varios idiomas.