Ramón Andrés
Semper dolens
Acantilado Editorial

Páginas: 512
Formato: 132 mm x 208 mm
Peso: 0.65 kgs.
ISBN: 8416011672

El suicidio, concebido durante muchos siglos, en la estela del pensamiento clásico, como un ejercicio de libertad, e incluso como una liberación, queda reducido, a la luz de la psiquiatría de las últimas décadas, a la mera patología mental. Sin embargo, tal reducción supone la simplificación de uno de los aspectos más decisivos de la experiencia humana: el dolor. Este extraordinario ensayo da cuenta, con delicadeza y hondura, de nuestra condición como seres humanos; de las distintas formas de nuestra fragilidad. González-Cobo Ramón Andrés En su juventud fue músico profesional, y entre 1974 y 1983 interpretó repertorio medieval y renacentista por España y diversos países de Europa. Fue cofundador, en 1989, de la revista Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura. Entre 2004 y 2007, coordinó la revista Goldberg, publicación sobre música antigua. Asimismo, colaboró en otras revistas como Humanitas, Ínsula, Revista de Occidente, Granta, Nexus, Scherzo y Sonograma, así como en diarios como El País, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya y El Mundo. En la actualidad es colaborador de El Cultural. Ha escrito libros de referencia sobre música, filosofía, arte y literatura. En música, destacan títulos como Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (Acantilado, 2005); El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (Acantilado, 2008); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (Acantilado, 2013); Claudio Monteverdi. ´Lamento della Ninfa´ (Acantilado, 2017); Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020) y La bóveda y las voces. Diario de un viaje con Josquin Desprez (Acantilado, 2022). Sus libros de poesía más señalados son Siempre génesis (Lumen, 2016) y Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020). Ha escrito aforismos que se hallan contenidos en diversos libros, entre ellos Puntos de fuga (Lumen, 2016) y Caminos de intemperie (Galaxia Gutenberg, 2022), y ensayos tan distintos como Pensar y no caer (Acantilado, 2016), No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Acantilado, 2010), y Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015). Ha traducido a autores como Charles Burney, Jean de La Bruyère, Vladimir Jankélévitch, Georges Braque y Dylan Thomas. Algunas de sus obras han sido traducidas al italiano, al catalán y al euskera; próximamente diversos títulos estarán disponibles en inglés, francés, chino y ruso. En 2021-2022 fue invitado como pensador residente en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Desde 2022 programa y dirige los Encuentros Internacionales de Pamplona 72-22, que se celebran a raíz de los Encuentros que tuvieron lugar en 1972. En la última edición de 2022 participaron autores, artistas, compositores y escritores como Peter Sloterdijk, Svetlana Aleksiévich, Massimo Cacciari, Salvatore Sciarrino, Pascal Bruckner, László Krasznahorkai, Hélène Cixous, Ana Blandiana, Hartmut Rosa, Adriana Cavarero, Yuk Hui, Cynthia Fleury, László Földényi, Sergei Loznitsa y Victor Kossakovsky, entre otros. La edición de 2024 contó, entre otros, con Béla Tarr, Herta Müller, Pascal Quignard, François Jullien y Gilles Lipovetsky. En 1994 recibió el premio de poesía Hiperión-Ciudad de Córdoba por La línea de las cosas. En 2006, el premio Ciudad de Barcelona por Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros[, y en 2015, el Premio Príncipe de Viana de la Cultura que le fue entregado en el Monasterio de San Salvador de Leyre por los reyes de España.[12] También ha merecido el premio Estado Crítico 2015 al mejor ensayo por Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente, entregado en 2016. Recibió el Premio Nacional de la Crítica 2020 de poesía por el libro Los árboles que nos quedan y el Premio Nacional de Ensayo 2021 por el libro Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020).

Semper dolens

$44.000,00
Semper dolens $44.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Ramón Andrés
Semper dolens
Acantilado Editorial

Páginas: 512
Formato: 132 mm x 208 mm
Peso: 0.65 kgs.
ISBN: 8416011672

El suicidio, concebido durante muchos siglos, en la estela del pensamiento clásico, como un ejercicio de libertad, e incluso como una liberación, queda reducido, a la luz de la psiquiatría de las últimas décadas, a la mera patología mental. Sin embargo, tal reducción supone la simplificación de uno de los aspectos más decisivos de la experiencia humana: el dolor. Este extraordinario ensayo da cuenta, con delicadeza y hondura, de nuestra condición como seres humanos; de las distintas formas de nuestra fragilidad. González-Cobo Ramón Andrés En su juventud fue músico profesional, y entre 1974 y 1983 interpretó repertorio medieval y renacentista por España y diversos países de Europa. Fue cofundador, en 1989, de la revista Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura. Entre 2004 y 2007, coordinó la revista Goldberg, publicación sobre música antigua. Asimismo, colaboró en otras revistas como Humanitas, Ínsula, Revista de Occidente, Granta, Nexus, Scherzo y Sonograma, así como en diarios como El País, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya y El Mundo. En la actualidad es colaborador de El Cultural. Ha escrito libros de referencia sobre música, filosofía, arte y literatura. En música, destacan títulos como Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros (Acantilado, 2005); El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura (Acantilado, 2008); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (Acantilado, 2013); Claudio Monteverdi. ´Lamento della Ninfa´ (Acantilado, 2017); Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020) y La bóveda y las voces. Diario de un viaje con Josquin Desprez (Acantilado, 2022). Sus libros de poesía más señalados son Siempre génesis (Lumen, 2016) y Los árboles que nos quedan (Hiperión, 2020). Ha escrito aforismos que se hallan contenidos en diversos libros, entre ellos Puntos de fuga (Lumen, 2016) y Caminos de intemperie (Galaxia Gutenberg, 2022), y ensayos tan distintos como Pensar y no caer (Acantilado, 2016), No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (Acantilado, 2010), y Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015). Ha traducido a autores como Charles Burney, Jean de La Bruyère, Vladimir Jankélévitch, Georges Braque y Dylan Thomas. Algunas de sus obras han sido traducidas al italiano, al catalán y al euskera; próximamente diversos títulos estarán disponibles en inglés, francés, chino y ruso. En 2021-2022 fue invitado como pensador residente en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Desde 2022 programa y dirige los Encuentros Internacionales de Pamplona 72-22, que se celebran a raíz de los Encuentros que tuvieron lugar en 1972. En la última edición de 2022 participaron autores, artistas, compositores y escritores como Peter Sloterdijk, Svetlana Aleksiévich, Massimo Cacciari, Salvatore Sciarrino, Pascal Bruckner, László Krasznahorkai, Hélène Cixous, Ana Blandiana, Hartmut Rosa, Adriana Cavarero, Yuk Hui, Cynthia Fleury, László Földényi, Sergei Loznitsa y Victor Kossakovsky, entre otros. La edición de 2024 contó, entre otros, con Béla Tarr, Herta Müller, Pascal Quignard, François Jullien y Gilles Lipovetsky. En 1994 recibió el premio de poesía Hiperión-Ciudad de Córdoba por La línea de las cosas. En 2006, el premio Ciudad de Barcelona por Johann Sebastian Bach. Los días, las ideas y los libros[, y en 2015, el Premio Príncipe de Viana de la Cultura que le fue entregado en el Monasterio de San Salvador de Leyre por los reyes de España.[12] También ha merecido el premio Estado Crítico 2015 al mejor ensayo por Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente, entregado en 2016. Recibió el Premio Nacional de la Crítica 2020 de poesía por el libro Los árboles que nos quedan y el Premio Nacional de Ensayo 2021 por el libro Filosofía y consuelo de la música (Acantilado, 2020).