John Berger
Siempre rojo
Gustavo Gili, SL - GG

Páginas: 184
Formato:
Peso: 0.391 kgs.
ISBN: 9788425235139

Publicado por primera vez en 1960 con el título original Permanent Red, este volumen recoge los textos que el joven John Berger entonces crítico fijo de la revista marxista New Statesman escribió entre 1954 y 1959. La versión española reúne el prefacio histórico y trece ensayos ordenados como un pequeño tratado sobre la mirada, el oficio y la función social del arte: desde la pieza inaugural «Sobre un bronce de una bailarina de Degas» hasta la parábola final «Una moraleja» enclavedelibros.com . Arte y clase. Berger parte de la premisa de que toda obra está atravesada por las estructuras económicas de su tiempo; por eso su crítica se declara siempre roja, esto es, inequívocamente opuesta al gusto burgués dominante libreriaalberti.com . Realismo esperanzado. Inspirado en el marxismo humanista, defiende un realismo que «apunte a la esperanza y transforme el mundo». Para ello compara la lucha de artistas contemporáneos suyos Picasso, Léger, Matisse, Moore o Hepworth con la de viejos maestros a los que revisita para entender el presente versobooks.com . Tres categorías de creadores. A lo largo de capítulos como «Artistas vencidos por las dificultades» o «Artistas que luchan» identifica a quienes sucumben, a quienes resisten y a los verdaderos maestros que logran ver más allá de su época enclavedelibros.com . El dibujo como pensamiento. En «Dibujar» reivindica el lápiz como instrumento cognitivo, anticipo directo de la fenomenología del ver que desarrollará años después en Ways of Seeing. Lecciones y futuro. Los textos «Lecciones del pasado» y «El futuro» proponen que estudiar la historia del arte no es nostalgia sino un modo de imaginar sociedades más justas enclavedelibros.com . La prosa breve, vehemente, llena de imágenes táctiles y comparaciones literarias convierte cada reseña en un retrato humano más que académico, acercando al lector a los éxitos, fracasos y dilemas éticos de cada creador. Claves para entender su importancia El punto de partida del Berger crítico. Estos textos fundacionales anuncian la mirada política y poética que cristalizará en Modos de ver; leerlos hoy permite rastrear la evolución de uno de los ensayistas de arte más influyentes del siglo XX versobooks.com . Manual de arte y ciudadanía. Al conectar forma y contexto social, el libro resulta indispensable para talleres de historia del arte, estudios culturales y comunicación visual, donde se debate el compromiso del creador con su tiempo libreriaalberti.com . Escritura accesible y apasionada. Berger combina rigor analítico con metáforas claras; su estilo hace que estudiantes, docentes y público general puedan disfrutarlo sin sacrificar profundidad. Actualidad renovada. En plena discusión sobre la función pública de los museos y el mercado global del arte, sus ideas sobre realismo, lucha y esperanza mantienen una vigencia sorprendente tertulia.com . Edición cuidada y asequible. La serie GG Clásicos ofrece tapa blanda, notas actualizadas y diseño limpio: un formato ideal tanto para bibliotecas universitarias como para lectores que buscan un referente compacto pero esencial dentro de la obra de Berger.

Siempre rojo

$46.500,00
Siempre rojo $46.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

John Berger
Siempre rojo
Gustavo Gili, SL - GG

Páginas: 184
Formato:
Peso: 0.391 kgs.
ISBN: 9788425235139

Publicado por primera vez en 1960 con el título original Permanent Red, este volumen recoge los textos que el joven John Berger entonces crítico fijo de la revista marxista New Statesman escribió entre 1954 y 1959. La versión española reúne el prefacio histórico y trece ensayos ordenados como un pequeño tratado sobre la mirada, el oficio y la función social del arte: desde la pieza inaugural «Sobre un bronce de una bailarina de Degas» hasta la parábola final «Una moraleja» enclavedelibros.com . Arte y clase. Berger parte de la premisa de que toda obra está atravesada por las estructuras económicas de su tiempo; por eso su crítica se declara siempre roja, esto es, inequívocamente opuesta al gusto burgués dominante libreriaalberti.com . Realismo esperanzado. Inspirado en el marxismo humanista, defiende un realismo que «apunte a la esperanza y transforme el mundo». Para ello compara la lucha de artistas contemporáneos suyos Picasso, Léger, Matisse, Moore o Hepworth con la de viejos maestros a los que revisita para entender el presente versobooks.com . Tres categorías de creadores. A lo largo de capítulos como «Artistas vencidos por las dificultades» o «Artistas que luchan» identifica a quienes sucumben, a quienes resisten y a los verdaderos maestros que logran ver más allá de su época enclavedelibros.com . El dibujo como pensamiento. En «Dibujar» reivindica el lápiz como instrumento cognitivo, anticipo directo de la fenomenología del ver que desarrollará años después en Ways of Seeing. Lecciones y futuro. Los textos «Lecciones del pasado» y «El futuro» proponen que estudiar la historia del arte no es nostalgia sino un modo de imaginar sociedades más justas enclavedelibros.com . La prosa breve, vehemente, llena de imágenes táctiles y comparaciones literarias convierte cada reseña en un retrato humano más que académico, acercando al lector a los éxitos, fracasos y dilemas éticos de cada creador. Claves para entender su importancia El punto de partida del Berger crítico. Estos textos fundacionales anuncian la mirada política y poética que cristalizará en Modos de ver; leerlos hoy permite rastrear la evolución de uno de los ensayistas de arte más influyentes del siglo XX versobooks.com . Manual de arte y ciudadanía. Al conectar forma y contexto social, el libro resulta indispensable para talleres de historia del arte, estudios culturales y comunicación visual, donde se debate el compromiso del creador con su tiempo libreriaalberti.com . Escritura accesible y apasionada. Berger combina rigor analítico con metáforas claras; su estilo hace que estudiantes, docentes y público general puedan disfrutarlo sin sacrificar profundidad. Actualidad renovada. En plena discusión sobre la función pública de los museos y el mercado global del arte, sus ideas sobre realismo, lucha y esperanza mantienen una vigencia sorprendente tertulia.com . Edición cuidada y asequible. La serie GG Clásicos ofrece tapa blanda, notas actualizadas y diseño limpio: un formato ideal tanto para bibliotecas universitarias como para lectores que buscan un referente compacto pero esencial dentro de la obra de Berger.