Susana Bandieri
Sucedió en la Patagonia
Prohistoria Ediciones

Páginas: 194
Formato:
Peso: 0.306 kgs.
ISBN: 9789878091457

La reconocida historiadora neuquina Susana Bandieri, autora de Historia de la Patagonia, reúne aquí 24 relatos breves ninguno supera las diez páginas que iluminan episodios y personajes poco transitados de la región, del siglo XVI hasta fines del XX. El propósito declarado es transferir años de investigación académica al público general sin notas eruditas que frenen la lectura, pero sin resignar rigor. El recorrido comienza con los pueblos originarios: el rito selknam del Hain en Tierra del Fuego; la cacica tehuelche María, al mando de 1 200 lanceros y un activo comercio en el estrecho de Magallanes; y el cacique Juan Yanquetruz, cuyos lazos con comerciantes de Carmen de Patagones desdibujan la frontera civilización/desierto. Le siguen escenas de la era hispano-criolla: la última batalla realista en Laguna Blanca (Neuquén, 1832); la saga de los hermanos Pincheira monárquicos devenidos bandoleros; y la construcción de Carmen de Patagones como cuña fluvial en el desierto pampeano. La parte central atraviesa la Patagonia moderna: la fiebre del oro fueguino; el frustrado ingenio azucarero de Conesa (1930); el paso de Butch Cassidy y Sundance Kid; el naufragio del perito Moreno en el río Santa Cruz; y las campañas científicas de Darwin y Fitz Roy, que devuelven a tierra fueguina a indígenas llevados a Londres. El tramo final aborda conflictos del siglo XX: la huelga rural de 1921-22 (Patagonia trágica); el latifundio pos-Desierto; Malvinas vistas desde la región; y la Masacre de Trelew (1972), leída como anticipo del terrorismo de Estado . Cada capítulo ofrece contexto mínimo, la anécdota central narrada con pulso de crónica y un epílogo bibliográfico sugerido. Bandieri alterna voces: crónicas de viajeros, partes militares, memorias indígenas y archivos judiciales; todo engranado en un tono coloquial que invita a leer los textos de corrido o a la carta. Mapas sencillos y fotos de época complementan la obra. Claves para entender su importancia: Puerta de entrada perfecta 24 historias independientes permiten al lector picar temas variados de bandoleros a científicos y luego profundizar con la bibliografía sugerida. Ideal para clubes de lectura o viajeros que buscan contexto histórico. Rigor académico + estilo ameno Bandieri condensa tres décadas de investigación en relatos sin jerga ni notas extensas, equilibrando entretenimiento y solvencia historiográfica. Mirada inclusiva Destaca liderazgos femeninos (cacica María) y agencia indígena, corrigiendo lecturas tradicionales de la Conquista del Desierto. Linea de tiempo amplia Desde los primeros magallánicos hasta Trelew y Malvinas: el lector obtiene un panorama de continuidad y cambio en cinco siglos patagónicos. Alto valor didáctico y turístico Los capítulos funcionan como guías breves para museos locales, excursiones históricas o material en aulas de primaria-secundaria. Nombre de peso en el estante patagónico La autora doctora en Historia, investigadora principal del CONICET es referencia obligada; su firma respalda la calidad y atrae a público académico y general.

Sucedió en la Patagonia

$29.600,00
Sucedió en la Patagonia $29.600,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Susana Bandieri
Sucedió en la Patagonia
Prohistoria Ediciones

Páginas: 194
Formato:
Peso: 0.306 kgs.
ISBN: 9789878091457

La reconocida historiadora neuquina Susana Bandieri, autora de Historia de la Patagonia, reúne aquí 24 relatos breves ninguno supera las diez páginas que iluminan episodios y personajes poco transitados de la región, del siglo XVI hasta fines del XX. El propósito declarado es transferir años de investigación académica al público general sin notas eruditas que frenen la lectura, pero sin resignar rigor. El recorrido comienza con los pueblos originarios: el rito selknam del Hain en Tierra del Fuego; la cacica tehuelche María, al mando de 1 200 lanceros y un activo comercio en el estrecho de Magallanes; y el cacique Juan Yanquetruz, cuyos lazos con comerciantes de Carmen de Patagones desdibujan la frontera civilización/desierto. Le siguen escenas de la era hispano-criolla: la última batalla realista en Laguna Blanca (Neuquén, 1832); la saga de los hermanos Pincheira monárquicos devenidos bandoleros; y la construcción de Carmen de Patagones como cuña fluvial en el desierto pampeano. La parte central atraviesa la Patagonia moderna: la fiebre del oro fueguino; el frustrado ingenio azucarero de Conesa (1930); el paso de Butch Cassidy y Sundance Kid; el naufragio del perito Moreno en el río Santa Cruz; y las campañas científicas de Darwin y Fitz Roy, que devuelven a tierra fueguina a indígenas llevados a Londres. El tramo final aborda conflictos del siglo XX: la huelga rural de 1921-22 (Patagonia trágica); el latifundio pos-Desierto; Malvinas vistas desde la región; y la Masacre de Trelew (1972), leída como anticipo del terrorismo de Estado . Cada capítulo ofrece contexto mínimo, la anécdota central narrada con pulso de crónica y un epílogo bibliográfico sugerido. Bandieri alterna voces: crónicas de viajeros, partes militares, memorias indígenas y archivos judiciales; todo engranado en un tono coloquial que invita a leer los textos de corrido o a la carta. Mapas sencillos y fotos de época complementan la obra. Claves para entender su importancia: Puerta de entrada perfecta 24 historias independientes permiten al lector picar temas variados de bandoleros a científicos y luego profundizar con la bibliografía sugerida. Ideal para clubes de lectura o viajeros que buscan contexto histórico. Rigor académico + estilo ameno Bandieri condensa tres décadas de investigación en relatos sin jerga ni notas extensas, equilibrando entretenimiento y solvencia historiográfica. Mirada inclusiva Destaca liderazgos femeninos (cacica María) y agencia indígena, corrigiendo lecturas tradicionales de la Conquista del Desierto. Linea de tiempo amplia Desde los primeros magallánicos hasta Trelew y Malvinas: el lector obtiene un panorama de continuidad y cambio en cinco siglos patagónicos. Alto valor didáctico y turístico Los capítulos funcionan como guías breves para museos locales, excursiones históricas o material en aulas de primaria-secundaria. Nombre de peso en el estante patagónico La autora doctora en Historia, investigadora principal del CONICET es referencia obligada; su firma respalda la calidad y atrae a público académico y general.