Elena Poniatowska
Tinísima
Seix - Barral

Páginas: 696
Formato:
Peso: 0.733 kgs.
ISBN: 9786316691149

Tina Modotti (Udine, 1896 Ciudad de México, 1942) llegó a ser una de las miradas fotográficas más audaces del siglo XX, pero su vida atravesada por el arte y la revolución resultó aún más poderosa que sus imágenes. En Tinísima, Elena Poniatowska reconstruye esa existencia vertiginosa a partir de cartas, expedientes policiales y testimonios de amigos y amantes, para entregarnos una novela biográfica que se lee con el pulso de un reportaje y la densidad emocional de una gran ficción. La narración arranca en 1929, el año en que Tina es expulsada de México acusada de agitadora comunista tras el asesinato de su compañero Julio Antonio Mella. Desde el destierro en Europa, la fotógrafa rememora su infancia obrera en el Friuli, su juventud de actriz en Hollywood y el despertar artístico junto a Edward Weston, con quien descubre el México posrevolucionario: murales de Diego Rivera, veladas de poetas estridentistas y marchas obreras que la acercan al Partido Comunista. Elena Poniatowska alterna esas memorias con escenas situadas en Berlín, Moscú y, especialmente, en la Guerra Civil española, donde Tina trabaja para el Socorro Rojo Internacional, transporta armas, organiza hospitales de sangre y fotografía la resistencia. Cada capítulo entrelaza fragmentos de cartas reales con monólogos interiores que revelan dudas, deseos y miedos: ¿puede el amor sobrevivir al compromiso político absoluto?, ¿cuánto cuesta entregar la propia voz a la propaganda de un partido?, ¿es posible volver a encuadrar la belleza cuando se ha mirado de frente la muerte? El final regresa a la Ciudad de México en 1942. Tina, sumida en la pobreza y vigilada por espías estadounidenses, muere en la parte trasera de un taxi. Murió de tanto vivir, escribe Poniatowska, y esa frase resume la fuerza de una mujer que hizo de la pasión erótica, estética, revolucionaria su única patria. Claves para entender su importancia: · Retrato definitivo de Tina Modotti Poniatowska convierte a la fotógrafa en personaje novelesco sin traicionar el rigor histórico: todas las cartas y notas periodísticas reproducidas son auténticas, lo que otorga a la obra valor documental además de literario. · Novela coral sobre el siglo XX latinoamericano Desfilan Diego Rivera, Frida Kahlo, Xavier Villaurrutia, Vittorio Vidali y Rafael Alberti; la autora ilumina la red intelectual y política que unió México, Rusia y España entre guerras. · Pionera del género Poniatowska Combina crónica periodística, testimonio y lirismo, una forma de escritura que la novelista mexicana consolidó en La noche de Tlatelolco y que aquí alcanza madurez plena. · Reflexión sobre arte y militancia La tensión entre hacer la foto y hacer la revolución atraviesa la novela, planteando preguntas vigentes para artistas y activistas contemporáneos. · Perspectiva feminista antes de su auge editorial Publicada en 1992, rescata a una protagonista históricamente relegada y muestra cómo una mujer decide sobre su deseo, su cuerpo y su ideología en contextos dominados por hombres. · Edición 2025 con materiales extra Incluye un cuadernillo de 24 páginas con fotografías de Modotti y Weston, y un prólogo donde Poniatowska dialoga con nuevas generaciones de lectoras sobre la vigencia de Tina. Tinísima sigue siendo, más de treinta años después de su aparición, la gran puerta de entrada a la figura de Tina Modotti y un recordatorio de que la vida cuando se vive a fondo puede ser la mejor obra de arte.

Tinísima

$40.900,00
Tinísima $40.900,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Elena Poniatowska
Tinísima
Seix - Barral

Páginas: 696
Formato:
Peso: 0.733 kgs.
ISBN: 9786316691149

Tina Modotti (Udine, 1896 Ciudad de México, 1942) llegó a ser una de las miradas fotográficas más audaces del siglo XX, pero su vida atravesada por el arte y la revolución resultó aún más poderosa que sus imágenes. En Tinísima, Elena Poniatowska reconstruye esa existencia vertiginosa a partir de cartas, expedientes policiales y testimonios de amigos y amantes, para entregarnos una novela biográfica que se lee con el pulso de un reportaje y la densidad emocional de una gran ficción. La narración arranca en 1929, el año en que Tina es expulsada de México acusada de agitadora comunista tras el asesinato de su compañero Julio Antonio Mella. Desde el destierro en Europa, la fotógrafa rememora su infancia obrera en el Friuli, su juventud de actriz en Hollywood y el despertar artístico junto a Edward Weston, con quien descubre el México posrevolucionario: murales de Diego Rivera, veladas de poetas estridentistas y marchas obreras que la acercan al Partido Comunista. Elena Poniatowska alterna esas memorias con escenas situadas en Berlín, Moscú y, especialmente, en la Guerra Civil española, donde Tina trabaja para el Socorro Rojo Internacional, transporta armas, organiza hospitales de sangre y fotografía la resistencia. Cada capítulo entrelaza fragmentos de cartas reales con monólogos interiores que revelan dudas, deseos y miedos: ¿puede el amor sobrevivir al compromiso político absoluto?, ¿cuánto cuesta entregar la propia voz a la propaganda de un partido?, ¿es posible volver a encuadrar la belleza cuando se ha mirado de frente la muerte? El final regresa a la Ciudad de México en 1942. Tina, sumida en la pobreza y vigilada por espías estadounidenses, muere en la parte trasera de un taxi. Murió de tanto vivir, escribe Poniatowska, y esa frase resume la fuerza de una mujer que hizo de la pasión erótica, estética, revolucionaria su única patria. Claves para entender su importancia: · Retrato definitivo de Tina Modotti Poniatowska convierte a la fotógrafa en personaje novelesco sin traicionar el rigor histórico: todas las cartas y notas periodísticas reproducidas son auténticas, lo que otorga a la obra valor documental además de literario. · Novela coral sobre el siglo XX latinoamericano Desfilan Diego Rivera, Frida Kahlo, Xavier Villaurrutia, Vittorio Vidali y Rafael Alberti; la autora ilumina la red intelectual y política que unió México, Rusia y España entre guerras. · Pionera del género Poniatowska Combina crónica periodística, testimonio y lirismo, una forma de escritura que la novelista mexicana consolidó en La noche de Tlatelolco y que aquí alcanza madurez plena. · Reflexión sobre arte y militancia La tensión entre hacer la foto y hacer la revolución atraviesa la novela, planteando preguntas vigentes para artistas y activistas contemporáneos. · Perspectiva feminista antes de su auge editorial Publicada en 1992, rescata a una protagonista históricamente relegada y muestra cómo una mujer decide sobre su deseo, su cuerpo y su ideología en contextos dominados por hombres. · Edición 2025 con materiales extra Incluye un cuadernillo de 24 páginas con fotografías de Modotti y Weston, y un prólogo donde Poniatowska dialoga con nuevas generaciones de lectoras sobre la vigencia de Tina. Tinísima sigue siendo, más de treinta años después de su aparición, la gran puerta de entrada a la figura de Tina Modotti y un recordatorio de que la vida cuando se vive a fondo puede ser la mejor obra de arte.