Martín Prieto
Un enorme parasol de tela verde
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 288
Formato:
Peso: 0.322 kgs.
ISBN: 978-950-698-547-9

Un enorme parasol de tela verde (EDUNER, colección Aura, 2025; 136 pp.) es el libro más íntimo y narrativo del crítico rosarino Martín Prieto. A medio camino entre la crónica autobiográfica, el cuento breve y la reflexión ensayística, las dieciocho piezas que componen el volumen están atravesadas por una misma imagen obsesiva: la sombra movediza de un parasol que, según el autor, filtra la luz del recuerdo y colorea de verde toda despedida. El texto inaugural «Las once de la mañana» sitúa al narrador en la terraza de un bar de barrio Echesortu: observa un gigantesco parasol deshilachado, escucha las conversaciones de jubilados, anota aromas de café y jengibre, y enlaza esa escena mínima con episodios de infancia junto a su abuelo talabartero. Desde allí el libro despliega un mapa afectivo de Rosario y el Litoral: La diagonal y el tren recuerda los viajes en trolebús hasta el río y la música lejana de los clubes de pescadores. Postales de un mercado chino mezcla inventario gastronómico, meditación sobre migraciones y un monólogo interno acerca de lo «desconocido que te salva de la rutina». Minué para fogones vacíos recrea la pérdida de un amigo saxofonista y reflexiona sobre la fragilidad de la memoria sonora. El país del sauce homenaje a su maestro Juan L. Ortiz convierte un trayecto en lancha por el Paraná en una suerte de elegía fluvial. Cada pieza funciona como un relato autónomo; sin embargo, la repetición del parasol (o su sombra) los encadena y construye un arco temático sobre la iluminación: cómo la luz natural o recordada define los colores de la biografía y la escritura. El registro combina observación minuciosa, lirismo contenido y flashes de humor costumbrista; a ratos cita tangencialmente a Saer, Walsh o Monterroso, mostrando que la crítica literaria de Prieto se vuelve aquí materia narrativa. La edición incluye un prólogo de Nora Avaro, que subraya la prosa porosa del autor y su talento para hacer de la vida cotidiana un laboratorio estético; un índice onomástico de referencias culturales (músicos, escritores, bares, clubes de pesca) y un cuadernillo fotográfico donde se ve, efectivamente, el parasol verde original sobre la mesa de hierro de un patio rosarino. Claves para entender su importancia: · Paso de la crítica a la narrativa Muestra a Martín Prieto conocido por sus ensayos en su faceta más literaria, ofreciendo relatos que iluminan de otro modo su pensamiento sobre la cultura del Litoral. · Cartografía sensible de Rosario Los textos documentan sonidos, sabores y paisajes urbanos periféricos que rara vez llegan a la literatura argentina contemporánea. · Forma híbrida y accesible Crónica + cuento + miniensayo: ideal para lectores que disfrutan de la no ficción personal, los relatos breves y la prosa poética sin solemnidad. · Motivo visual unificador El «parasol de tela verde» funciona como símbolo de la memoria filtrada: fácil de recordar y perfecto para recomendar como hilo conductor en clubes de lectura. · Edición cuidada y breve Sus 136 páginas, el prólogo contextual y las fotos originales facilitan su adopción en cátedras de literatura argentina, talleres de escritura y librerías que buscan novedades universitarias de calidad. · Argumento de venta claro Atrae tanto a seguidores de la obra ensayística de Prieto como a lectores nuevos que busquen historias urbanas emotivas, con un toque de reflexión intelectual y humor cotidiano.

Un enorme parasol de tela verde

$20.000,00
Un enorme parasol de tela verde $20.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Martín Prieto
Un enorme parasol de tela verde
EDUNER - Editorial Nacional de Entre Ríos, UNER

Páginas: 288
Formato:
Peso: 0.322 kgs.
ISBN: 978-950-698-547-9

Un enorme parasol de tela verde (EDUNER, colección Aura, 2025; 136 pp.) es el libro más íntimo y narrativo del crítico rosarino Martín Prieto. A medio camino entre la crónica autobiográfica, el cuento breve y la reflexión ensayística, las dieciocho piezas que componen el volumen están atravesadas por una misma imagen obsesiva: la sombra movediza de un parasol que, según el autor, filtra la luz del recuerdo y colorea de verde toda despedida. El texto inaugural «Las once de la mañana» sitúa al narrador en la terraza de un bar de barrio Echesortu: observa un gigantesco parasol deshilachado, escucha las conversaciones de jubilados, anota aromas de café y jengibre, y enlaza esa escena mínima con episodios de infancia junto a su abuelo talabartero. Desde allí el libro despliega un mapa afectivo de Rosario y el Litoral: La diagonal y el tren recuerda los viajes en trolebús hasta el río y la música lejana de los clubes de pescadores. Postales de un mercado chino mezcla inventario gastronómico, meditación sobre migraciones y un monólogo interno acerca de lo «desconocido que te salva de la rutina». Minué para fogones vacíos recrea la pérdida de un amigo saxofonista y reflexiona sobre la fragilidad de la memoria sonora. El país del sauce homenaje a su maestro Juan L. Ortiz convierte un trayecto en lancha por el Paraná en una suerte de elegía fluvial. Cada pieza funciona como un relato autónomo; sin embargo, la repetición del parasol (o su sombra) los encadena y construye un arco temático sobre la iluminación: cómo la luz natural o recordada define los colores de la biografía y la escritura. El registro combina observación minuciosa, lirismo contenido y flashes de humor costumbrista; a ratos cita tangencialmente a Saer, Walsh o Monterroso, mostrando que la crítica literaria de Prieto se vuelve aquí materia narrativa. La edición incluye un prólogo de Nora Avaro, que subraya la prosa porosa del autor y su talento para hacer de la vida cotidiana un laboratorio estético; un índice onomástico de referencias culturales (músicos, escritores, bares, clubes de pesca) y un cuadernillo fotográfico donde se ve, efectivamente, el parasol verde original sobre la mesa de hierro de un patio rosarino. Claves para entender su importancia: · Paso de la crítica a la narrativa Muestra a Martín Prieto conocido por sus ensayos en su faceta más literaria, ofreciendo relatos que iluminan de otro modo su pensamiento sobre la cultura del Litoral. · Cartografía sensible de Rosario Los textos documentan sonidos, sabores y paisajes urbanos periféricos que rara vez llegan a la literatura argentina contemporánea. · Forma híbrida y accesible Crónica + cuento + miniensayo: ideal para lectores que disfrutan de la no ficción personal, los relatos breves y la prosa poética sin solemnidad. · Motivo visual unificador El «parasol de tela verde» funciona como símbolo de la memoria filtrada: fácil de recordar y perfecto para recomendar como hilo conductor en clubes de lectura. · Edición cuidada y breve Sus 136 páginas, el prólogo contextual y las fotos originales facilitan su adopción en cátedras de literatura argentina, talleres de escritura y librerías que buscan novedades universitarias de calidad. · Argumento de venta claro Atrae tanto a seguidores de la obra ensayística de Prieto como a lectores nuevos que busquen historias urbanas emotivas, con un toque de reflexión intelectual y humor cotidiano.