Mauricio Nieto Olarte
Una historia de la verdad en Occidente
Fondo de Cultura Económica

Páginas:
Formato:
Peso: 0.746 kgs.
ISBN: 9789588249483

Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna (Fondo de Cultura Económica / Universidad de los Andes, 589 pp., 2019) es la obra más ambiciosa del historiador de la ciencia colombiano Mauricio Nieto Olarte. A lo largo de casi seiscientas páginas, el autor demuestra que la verdad lejos de ser única y eterna posee una trayectoria cambiante, moldeada por disputas filosóficas, credos religiosos, lenguajes artísticos y proyectos políticos que, desde la Antigüedad hasta la actualidad, han definido qué se considera conocimiento legítimo en Occidente. El libro está organizado en cuatro grandes secciones cronológico-temáticas. La primera, Cosmos, revisita los orígenes griegos y helenísticos de la pregunta por la verdad, deteniéndose en cómo Roma, la patrística y el islam medieval preservaron y reinterpretaron a Platón y Aristóteles. Nieto Olarte muestra la estrecha simbiosis entre filosofía, teología y observación natural: monasterios, scriptoria y primeras universidades funcionaron como laboratorios donde copiar, traducir y discutir los textos que cimentaron la noción de una sola verdad bajo un solo Dios. La segunda parte estudia el tránsito al Renacimiento y la temprana modernidad, cuando avances técnicos del astrolabio al telescopio y nuevas rutas comerciales reconfiguraron el mapa mental europeo. Figuras como Copérnico, Vesalio y Hooke no solo ampliaron el horizonte empírico; también alimentaron la ambición colonial de poseer la naturaleza y exportar un ideal de razón universal. La verdad, sostiene el autor, se volvió argumento de autoridad para legitimar la expansión imperial. En la tercera sección, el foco se desplaza a la Ilustración, la Revolución científica y la cultura liberal decimonónica. Aquí irrumpen la prensa periódica, los gabinetes de curiosidades y los museos nacionales escenarios donde arte y ciencia colaboran para educar al ciudadano moderno, al tiempo que la secularización redefine la verdad como producto del método, la evidencia pública y el debate parlamentario. La última parte se adentra en el siglo XX y las crisis contemporáneas: relativismo, guerras mundiales, posverdad digital. Nieto Olarte analiza cómo la fe en una racionalidad neutra se resquebraja ante la fisión nuclear, las tecnologías de la información y el cuestionamiento poscolonial. No obstante, concluye que esta desconfianza abre un horizonte fértil para verdades plurales, situadas y dialogantes, en el que las voces de las periferias incluida América Latina reclaman un lugar en la construcción global del saber. Con un estilo ameno, salpicado de viñetas históricas (Hooke maravillado ante la pulga microscópica, la monja-copista que traduce a Ptolomeo, el debate de Einstein con Bergson), el autor invita a repensar el concepto mismo de verdad, sus dispositivos de legitimación y sus exclusiones, subrayando que cada época decide quién puede decir la verdad, cómo se prueba y para qué sirve. Claves para entender su importancia Tesis central poderosa Postula que la verdad es un artefacto histórico mutable y, por ello, expone los mecanismos culturales que han hecho evidente lo que hoy creemos natural. Enfoque interdisciplinario Entreteje filosofía, historia de la ciencia, teología, arte y política, ofreciendo un panorama integral poco habitual en la bibliografía en castellano. Perspectiva latinoamericana Escrita desde el Sur global, cuestiona el eurocentrismo y reivindica aportes árabes, indígenas y criollos en la constitución del saber occidental. ResearchGate Rigurosa y accesible Aun con su erudición, utiliza un tono narrativo y ejemplos concretos que facilitan la lectura tanto a especialistas como a un público amplio universitario. Relevancia contemporánea Ilumina debates actuales sobre fake news, posverdad y crisis de confianza en la ciencia, dotando al lector de herramientas históricas para entenderlos. Volumen de referencia Por su extensión y aparato crítico, se perfila como obra de consulta obligada en cursos de historia cultural, epistemología y comunicación pública de la ciencia.

Una historia de la verdad en Occidente

$35.000,00
Una historia de la verdad en Occidente $35.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Mauricio Nieto Olarte
Una historia de la verdad en Occidente
Fondo de Cultura Económica

Páginas:
Formato:
Peso: 0.746 kgs.
ISBN: 9789588249483

Una historia de la verdad en Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna (Fondo de Cultura Económica / Universidad de los Andes, 589 pp., 2019) es la obra más ambiciosa del historiador de la ciencia colombiano Mauricio Nieto Olarte. A lo largo de casi seiscientas páginas, el autor demuestra que la verdad lejos de ser única y eterna posee una trayectoria cambiante, moldeada por disputas filosóficas, credos religiosos, lenguajes artísticos y proyectos políticos que, desde la Antigüedad hasta la actualidad, han definido qué se considera conocimiento legítimo en Occidente. El libro está organizado en cuatro grandes secciones cronológico-temáticas. La primera, Cosmos, revisita los orígenes griegos y helenísticos de la pregunta por la verdad, deteniéndose en cómo Roma, la patrística y el islam medieval preservaron y reinterpretaron a Platón y Aristóteles. Nieto Olarte muestra la estrecha simbiosis entre filosofía, teología y observación natural: monasterios, scriptoria y primeras universidades funcionaron como laboratorios donde copiar, traducir y discutir los textos que cimentaron la noción de una sola verdad bajo un solo Dios. La segunda parte estudia el tránsito al Renacimiento y la temprana modernidad, cuando avances técnicos del astrolabio al telescopio y nuevas rutas comerciales reconfiguraron el mapa mental europeo. Figuras como Copérnico, Vesalio y Hooke no solo ampliaron el horizonte empírico; también alimentaron la ambición colonial de poseer la naturaleza y exportar un ideal de razón universal. La verdad, sostiene el autor, se volvió argumento de autoridad para legitimar la expansión imperial. En la tercera sección, el foco se desplaza a la Ilustración, la Revolución científica y la cultura liberal decimonónica. Aquí irrumpen la prensa periódica, los gabinetes de curiosidades y los museos nacionales escenarios donde arte y ciencia colaboran para educar al ciudadano moderno, al tiempo que la secularización redefine la verdad como producto del método, la evidencia pública y el debate parlamentario. La última parte se adentra en el siglo XX y las crisis contemporáneas: relativismo, guerras mundiales, posverdad digital. Nieto Olarte analiza cómo la fe en una racionalidad neutra se resquebraja ante la fisión nuclear, las tecnologías de la información y el cuestionamiento poscolonial. No obstante, concluye que esta desconfianza abre un horizonte fértil para verdades plurales, situadas y dialogantes, en el que las voces de las periferias incluida América Latina reclaman un lugar en la construcción global del saber. Con un estilo ameno, salpicado de viñetas históricas (Hooke maravillado ante la pulga microscópica, la monja-copista que traduce a Ptolomeo, el debate de Einstein con Bergson), el autor invita a repensar el concepto mismo de verdad, sus dispositivos de legitimación y sus exclusiones, subrayando que cada época decide quién puede decir la verdad, cómo se prueba y para qué sirve. Claves para entender su importancia Tesis central poderosa Postula que la verdad es un artefacto histórico mutable y, por ello, expone los mecanismos culturales que han hecho evidente lo que hoy creemos natural. Enfoque interdisciplinario Entreteje filosofía, historia de la ciencia, teología, arte y política, ofreciendo un panorama integral poco habitual en la bibliografía en castellano. Perspectiva latinoamericana Escrita desde el Sur global, cuestiona el eurocentrismo y reivindica aportes árabes, indígenas y criollos en la constitución del saber occidental. ResearchGate Rigurosa y accesible Aun con su erudición, utiliza un tono narrativo y ejemplos concretos que facilitan la lectura tanto a especialistas como a un público amplio universitario. Relevancia contemporánea Ilumina debates actuales sobre fake news, posverdad y crisis de confianza en la ciencia, dotando al lector de herramientas históricas para entenderlos. Volumen de referencia Por su extensión y aparato crítico, se perfila como obra de consulta obligada en cursos de historia cultural, epistemología y comunicación pública de la ciencia.