Antonio Andrés Ballesteros González , Antología
Vampiros · Edición anotada
Akal Ediciones

Páginas: 496
Formato:
Peso: 1.38 kgs.
ISBN: 9788446055860

Esta antología sigue la metamorfosis del vampiro en la literatura anglófona (y sus precedentes latinos) durante casi ocho siglos. Abre con piezas medievales crónicas monásticas y poemas en latín que describen a los revenants como manifestaciones del pecado y la peste traducidas por primera vez al castellano. A ellas las suceden baladas y folclore isabelinos donde la figura del sanguijuela demoniaca sirve para advertir sobre herejías y desviaciones sexuales. El bloque ilustrado (siglos XVIII-XIX) introduce los tratados científicos de Dom Calmet y los expedientes austríacos sobre brotes de vampirismo en Moravia y Serbia, que alimentaron el imaginario gótico. De ahí se salta al círculo de Villa Diodati: John Polidori y El vampiro primer aristócrata depredador acompañado por versos atribuidos a Lord Byron. El siglo XIX alto se nutre de Sheridan Le Fanu (Carmilla) y culmina con capítulos clave de Drácula de Bram Stoker, anotados con paralelos bíblicos y referencias a la medicina victoriana. La primera mitad del XX presenta relecturas modernistas: M. R. James y su erudito Conde Magnus, el decadentismo de Arthur Machen, la sátira de E. F. Benson y la sensualidad alegórica de Angela Carter, que prefigura el giro feminista y posmoderno. Cada texto va precedido de una nota contextual que señala las fuentes, las variaciones del mito (espejos, estacas, eros-thanatos) y su diálogo con avances científicos como la transfusión sanguínea. El aparato crítico (120 páginas) compara los arquetipos europeos con tradiciones chinas o mesoamericanas, rastrea la figura del vampiro social en Marx y Simmel, y repasa la apropiación cinematográfica desde Nosferatu (1922) hasta las adaptaciones de la Hammer. Se cierra con una cronología de adaptaciones y una bibliografía comentada para investigadores. Claves para entender su importancia Mapa completo del arquetipo Reúne por primera vez en español textos fundacionales muchos inéditos que permiten seguir la evolución del vampiro desde espectro rural a icono decadente, ofreciendo una visión panorámica imprescindible para estudios de terror gótico, género fantástico y cultura popular. Edición académica y accesible Las 1 400 anotaciones aclaran arcaísmos, referencias bíblicas y debates médicos sobre la patología vampírica, convirtiendo la obra en herramienta didáctica tanto para filología como para historia cultural. Diálogo con la actualidad El interés renovado por el vampiro remakes como el Nosferatu de Robert Eggers y series que reimaginan el mito muestra la vigencia del tema en pleno siglo XXI. Con esta edición, el lector comprende por qué el vampiro se adapta a cada época como metáfora de pandemia, deseo o explotación social. Valor para librerías y clubes de lectura Su amplitud temporal permite programar ciclos temáticos (del folclore a Netflix) y fomentar lecturas comparadas; además, la cuidada presentación en tapa dura y la traducción directa del latín y del inglés aseguran un largo recorrido en fondo de catálogo. Puente entre erudición y placer de lectura Las notas nunca entorpecen la narración y el índice de motivos facilita picar relatos sueltos: un formato perfecto tanto para el fan del horror clásico como para el investigador que busque fuentes primarias confiables. Con esta edición, Akal refuerza su prestigio en la recuperación crítica de clásicos y ofrece a lectoras y lectores una inmersión total en el linaje literario de la criatura nocturna más resistente de la imaginación humana. Índice Prólogo 9 PARTE I: Revinientes y vampiros desde la Edad Media hasta el siglo XVIII Edición y traducción: Eugenio Manuel Olivares Merino. Introducción. Vampiros y revinientes en Inglaterra, siglos XI-XVIII Relatos: 1. Geoffrey of Burton: «El diablo de Drakelow», siglo XI 2. William of Newburgh: de La historia de los asuntos ingleses, Libro V, 1196-1198 ·«Sobre el prodigio de un muerto que andaba errante tras su entierro» ·«Sobre un suceso similar que aconteció en Berwick» ·«Sobre ciertos prodigios» 3. Walter Map: De Las bagatelas de los cortesanos, Parte II, 1181-1192 «De nuevo sobre las mismas apariciones» PARTE II: Vampiros románticos y victorianos Edición y traducción: Antonio Andrés Ballesteros González. Introducción. Ansiedades románticas, pesadillas victorianas: de lord Ruthven a Drácula. Relatos: 1. John William Polidori: «El vampiro», 1819 2. Lord Byron: «Fragmento de una narración», 1819 3. Joseph Sheridan Le Fanu: «Carmilla» ,1872. 4. Eliza Lynn Linton: «El destino de madame Cabanel», 1880. 5. Julian Hawthorne:«La tumba de Ethelind Fionguala», 1888. 6. Stanislaus Eric,conde Stenbock: «La historia real de un vampiro», 1894. 7. Bram Stoker: «El huésped de Drácula», 1897-1914. PARTE III: Vampiros en el siglo XX (hasta 1950) Edición y traducción: Julio Ángel Olivares Merino y Laura Blázquez Cruz Introducción. La consagración de un mito: evolución y profusión icónica del vampiro como fenómeno de masas en el siglo XX. Relatos: 1.Mary E.Wilkins Freeman: «Luella Miller» ,1903. 2.Edward Frederick Benson: «La habitación de la torre», 1912. 3. H.P.Lovecraft: «El extraño» ,1926. 4. Earl Peirce,Jr.: «La maldición de la casa Duryea» ,1936. 5.Manly Wade Wellman: «Cuando había claro de luna», 1940. 6. Greye La Spina: «El antimacasar» ,1949. Bibliografía.

Vampiros · Edición anotada

$78.000,00
Vampiros · Edición anotada $78.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Antonio Andrés Ballesteros González , Antología
Vampiros · Edición anotada
Akal Ediciones

Páginas: 496
Formato:
Peso: 1.38 kgs.
ISBN: 9788446055860

Esta antología sigue la metamorfosis del vampiro en la literatura anglófona (y sus precedentes latinos) durante casi ocho siglos. Abre con piezas medievales crónicas monásticas y poemas en latín que describen a los revenants como manifestaciones del pecado y la peste traducidas por primera vez al castellano. A ellas las suceden baladas y folclore isabelinos donde la figura del sanguijuela demoniaca sirve para advertir sobre herejías y desviaciones sexuales. El bloque ilustrado (siglos XVIII-XIX) introduce los tratados científicos de Dom Calmet y los expedientes austríacos sobre brotes de vampirismo en Moravia y Serbia, que alimentaron el imaginario gótico. De ahí se salta al círculo de Villa Diodati: John Polidori y El vampiro primer aristócrata depredador acompañado por versos atribuidos a Lord Byron. El siglo XIX alto se nutre de Sheridan Le Fanu (Carmilla) y culmina con capítulos clave de Drácula de Bram Stoker, anotados con paralelos bíblicos y referencias a la medicina victoriana. La primera mitad del XX presenta relecturas modernistas: M. R. James y su erudito Conde Magnus, el decadentismo de Arthur Machen, la sátira de E. F. Benson y la sensualidad alegórica de Angela Carter, que prefigura el giro feminista y posmoderno. Cada texto va precedido de una nota contextual que señala las fuentes, las variaciones del mito (espejos, estacas, eros-thanatos) y su diálogo con avances científicos como la transfusión sanguínea. El aparato crítico (120 páginas) compara los arquetipos europeos con tradiciones chinas o mesoamericanas, rastrea la figura del vampiro social en Marx y Simmel, y repasa la apropiación cinematográfica desde Nosferatu (1922) hasta las adaptaciones de la Hammer. Se cierra con una cronología de adaptaciones y una bibliografía comentada para investigadores. Claves para entender su importancia Mapa completo del arquetipo Reúne por primera vez en español textos fundacionales muchos inéditos que permiten seguir la evolución del vampiro desde espectro rural a icono decadente, ofreciendo una visión panorámica imprescindible para estudios de terror gótico, género fantástico y cultura popular. Edición académica y accesible Las 1 400 anotaciones aclaran arcaísmos, referencias bíblicas y debates médicos sobre la patología vampírica, convirtiendo la obra en herramienta didáctica tanto para filología como para historia cultural. Diálogo con la actualidad El interés renovado por el vampiro remakes como el Nosferatu de Robert Eggers y series que reimaginan el mito muestra la vigencia del tema en pleno siglo XXI. Con esta edición, el lector comprende por qué el vampiro se adapta a cada época como metáfora de pandemia, deseo o explotación social. Valor para librerías y clubes de lectura Su amplitud temporal permite programar ciclos temáticos (del folclore a Netflix) y fomentar lecturas comparadas; además, la cuidada presentación en tapa dura y la traducción directa del latín y del inglés aseguran un largo recorrido en fondo de catálogo. Puente entre erudición y placer de lectura Las notas nunca entorpecen la narración y el índice de motivos facilita picar relatos sueltos: un formato perfecto tanto para el fan del horror clásico como para el investigador que busque fuentes primarias confiables. Con esta edición, Akal refuerza su prestigio en la recuperación crítica de clásicos y ofrece a lectoras y lectores una inmersión total en el linaje literario de la criatura nocturna más resistente de la imaginación humana. Índice Prólogo 9 PARTE I: Revinientes y vampiros desde la Edad Media hasta el siglo XVIII Edición y traducción: Eugenio Manuel Olivares Merino. Introducción. Vampiros y revinientes en Inglaterra, siglos XI-XVIII Relatos: 1. Geoffrey of Burton: «El diablo de Drakelow», siglo XI 2. William of Newburgh: de La historia de los asuntos ingleses, Libro V, 1196-1198 ·«Sobre el prodigio de un muerto que andaba errante tras su entierro» ·«Sobre un suceso similar que aconteció en Berwick» ·«Sobre ciertos prodigios» 3. Walter Map: De Las bagatelas de los cortesanos, Parte II, 1181-1192 «De nuevo sobre las mismas apariciones» PARTE II: Vampiros románticos y victorianos Edición y traducción: Antonio Andrés Ballesteros González. Introducción. Ansiedades románticas, pesadillas victorianas: de lord Ruthven a Drácula. Relatos: 1. John William Polidori: «El vampiro», 1819 2. Lord Byron: «Fragmento de una narración», 1819 3. Joseph Sheridan Le Fanu: «Carmilla» ,1872. 4. Eliza Lynn Linton: «El destino de madame Cabanel», 1880. 5. Julian Hawthorne:«La tumba de Ethelind Fionguala», 1888. 6. Stanislaus Eric,conde Stenbock: «La historia real de un vampiro», 1894. 7. Bram Stoker: «El huésped de Drácula», 1897-1914. PARTE III: Vampiros en el siglo XX (hasta 1950) Edición y traducción: Julio Ángel Olivares Merino y Laura Blázquez Cruz Introducción. La consagración de un mito: evolución y profusión icónica del vampiro como fenómeno de masas en el siglo XX. Relatos: 1.Mary E.Wilkins Freeman: «Luella Miller» ,1903. 2.Edward Frederick Benson: «La habitación de la torre», 1912. 3. H.P.Lovecraft: «El extraño» ,1926. 4. Earl Peirce,Jr.: «La maldición de la casa Duryea» ,1936. 5.Manly Wade Wellman: «Cuando había claro de luna», 1940. 6. Greye La Spina: «El antimacasar» ,1949. Bibliografía.