Arturo Carrera , Sergio Chejfec
Vigilámbulo
Adriana Hidalgo Editora

Páginas:
Formato:
Peso: 2.287 kgs.
ISBN: 9789873793035

«¿Qué tipo de libros escribe Arturo Carrera? Si uno dice que son libros de poesía se acerca a una idea aproximadamente cierta, para advertir enseguida que son algo más, o en realidad algo distinto. La noción de poesía funciona en Carrera como una regla flotante y a la medida de su propia palabra. Podría decirse que la modalidad poética de Carrera se apoya en la sorda pelea establecida entre verso y escritura lineal. La modalidad resulta naturalmente más lírica en el ámbito del verso, pero opera con más revulsión estética en el ámbito de fricción con lo lineal. Cuando se trata de un autor de larga presencia como es el caso de Carrera, cuyo primer libro aparece en 1972, la definición cronológica y de ciclos, momentos o correspondencias, se presenta en general como plausible. Sin embargo, una característica resaltante de esta obra es la relación problemática que plantea con la cronología. Por eso quizá sea más razonable proponer una organización inversa a la cronológica, como forma de recuperar más genuinamente ciertas claves de Carrera y así remontar lo dado, con sus distintas capas de profundidad.» Del prólogo de Sergio Chejfec Arturo Carrera nació en Pringles, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1948. Cursó estudios de Medicina y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado más de veinte libros de poesía. Destacan entre ellos, Escrito con un nictógrafo (1972), Oro (1975), Arturo y yo (1983), La banda oscura de Alejandro (1994), El vespertillo de las parcas (1997), Childrens corner (1999), Carpe Diem (2004), Potlatch (2004), La inocencia (2006), Las cuatro estaciones (2008). Este último libro fue merecedor del premio al mejor libro de poesía hispanoamericano del bienio 2007-2009 del Festival de la Lira, Cuenca, Ecuador, 2009. Su Tratado de las sensaciones (Pre-Textos, Valencia, 2002) fue elegido por El País como el mejor libro de poesía del año. Otras distinciones incluyen el Premio Konex (2004/2014), el Primer Premio Municipal de Poesía (1998), el Premio Nacional de Poesía M. Kohen (1985), El 2do. Premio Nacional de Poesía (2011), la Beca Antorchas (1990) y la Beca Guggenheim (1995). Sus ensayos se han recopilado en los volúmenes Nacen los otros (2001) y Ensayos murmurados (2009). Ha traducido a Mallarmé, Michaux, Bonnefoy, Haroldo de Campos, Maurice Roche, Ashbery, Penna y Pasolini. Su obra se ha traducido a diversas lenguas. Funda en 2006 con Juan José Cambre, César Aira, Alfredo Prior y otros artistas Estación Pringles, sede del Premio Indio Rico para autores jóvenes y del Espacio Quiñihual, utopía reticular que ahora se materializa en la forma de una posta poética, un lugar de paso y de intervenciones múltiples.

Vigilámbulo

$22.000,00
Vigilámbulo $22.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Arturo Carrera , Sergio Chejfec
Vigilámbulo
Adriana Hidalgo Editora

Páginas:
Formato:
Peso: 2.287 kgs.
ISBN: 9789873793035

«¿Qué tipo de libros escribe Arturo Carrera? Si uno dice que son libros de poesía se acerca a una idea aproximadamente cierta, para advertir enseguida que son algo más, o en realidad algo distinto. La noción de poesía funciona en Carrera como una regla flotante y a la medida de su propia palabra. Podría decirse que la modalidad poética de Carrera se apoya en la sorda pelea establecida entre verso y escritura lineal. La modalidad resulta naturalmente más lírica en el ámbito del verso, pero opera con más revulsión estética en el ámbito de fricción con lo lineal. Cuando se trata de un autor de larga presencia como es el caso de Carrera, cuyo primer libro aparece en 1972, la definición cronológica y de ciclos, momentos o correspondencias, se presenta en general como plausible. Sin embargo, una característica resaltante de esta obra es la relación problemática que plantea con la cronología. Por eso quizá sea más razonable proponer una organización inversa a la cronológica, como forma de recuperar más genuinamente ciertas claves de Carrera y así remontar lo dado, con sus distintas capas de profundidad.» Del prólogo de Sergio Chejfec Arturo Carrera nació en Pringles, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1948. Cursó estudios de Medicina y Letras en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado más de veinte libros de poesía. Destacan entre ellos, Escrito con un nictógrafo (1972), Oro (1975), Arturo y yo (1983), La banda oscura de Alejandro (1994), El vespertillo de las parcas (1997), Childrens corner (1999), Carpe Diem (2004), Potlatch (2004), La inocencia (2006), Las cuatro estaciones (2008). Este último libro fue merecedor del premio al mejor libro de poesía hispanoamericano del bienio 2007-2009 del Festival de la Lira, Cuenca, Ecuador, 2009. Su Tratado de las sensaciones (Pre-Textos, Valencia, 2002) fue elegido por El País como el mejor libro de poesía del año. Otras distinciones incluyen el Premio Konex (2004/2014), el Primer Premio Municipal de Poesía (1998), el Premio Nacional de Poesía M. Kohen (1985), El 2do. Premio Nacional de Poesía (2011), la Beca Antorchas (1990) y la Beca Guggenheim (1995). Sus ensayos se han recopilado en los volúmenes Nacen los otros (2001) y Ensayos murmurados (2009). Ha traducido a Mallarmé, Michaux, Bonnefoy, Haroldo de Campos, Maurice Roche, Ashbery, Penna y Pasolini. Su obra se ha traducido a diversas lenguas. Funda en 2006 con Juan José Cambre, César Aira, Alfredo Prior y otros artistas Estación Pringles, sede del Premio Indio Rico para autores jóvenes y del Espacio Quiñihual, utopía reticular que ahora se materializa en la forma de una posta poética, un lugar de paso y de intervenciones múltiples.