Oscar Edelstein
Weekend en la ribera
Prohistoria Ediciones

Páginas: 204
Formato:
Peso: 0.327 kgs.
ISBN: 9789878091419

Desde los primeros balnearios populares inaugurados a fines del siglo XIX hasta las actuales disputas por torres y espacios verdes, la ribera de Vicente López ha sido un termómetro de los cambios sociales, políticos y ambientales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Oscar Edelstein recorre más de 130 años de historia para mostrar cómo ese borde fluvial pasó de ser un lugar de esparcimiento obrero y familiar pícnics domingueros, clubes de pesca y de remo, bailes en carpas a convertirse en territorio codiciado por proyectos inmobiliarios, autopistas y puertos deportivos. A través de actas municipales, planos de obras, avisos turísticos, fotografías y testimonios de vecinos, el autor retrata: la llegada del ferrocarril y las primeras colonias de veraneo que moldearon la cultura del weekend; la expansión industrial de los años 30-60 y sus consecuencias sanitarias sobre el río; la autopista y los rellenos de los 70-80, que cambiaron el paisaje y restringieron el acceso público; la irrupción de organizaciones vecinales y ambientales desde la década de 1990, que re-politizaron la ribera y frenaron varios megaproyectos; la tensión actual entre uso público, preservación ecológica y negocio inmobiliario. Con prosa clara y abundante material gráfico, Edelstein demuestra que la costa no es un vacío natural: es el resultado de decisiones políticas, conflictos de clase y luchas ambientales que definen quién puede o no disfrutar del río. Claves para entender su importancia: Historia local con proyección metropolitana Rescata un caso poco estudiado fuera de la Ciudad de Buenos Aires y lo vincula a debates sobre urbanismo, ocio y ambiente en toda el AMBA. Cruce de tres agendas Tiempo libre, políticas públicas y ecología se presentan entrelazados, ofreciendo una mirada multidisciplinaria útil para historiadores, urbanistas y activistas ambientales. Fuente para discusiones actuales Ayuda a contextualizar las controversias vigentes sobre privatización de la costa, defensa de espacios verdes y derecho a la ciudad. Voz de los actores populares Incluye entrevistas y archivos vecinales que muestran la agencia de asociaciones barriales y sindicatos docentes en la defensa de la ribera. Formato accesible 204 páginas con mapas, fotos históricas y un glosario de términos urbanísticos facilitan su incorporación a cursos, talleres de memoria local y clubes de lectura.

Weekend en la ribera

$29.700,00
Weekend en la ribera $29.700,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Oscar Edelstein
Weekend en la ribera
Prohistoria Ediciones

Páginas: 204
Formato:
Peso: 0.327 kgs.
ISBN: 9789878091419

Desde los primeros balnearios populares inaugurados a fines del siglo XIX hasta las actuales disputas por torres y espacios verdes, la ribera de Vicente López ha sido un termómetro de los cambios sociales, políticos y ambientales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Oscar Edelstein recorre más de 130 años de historia para mostrar cómo ese borde fluvial pasó de ser un lugar de esparcimiento obrero y familiar pícnics domingueros, clubes de pesca y de remo, bailes en carpas a convertirse en territorio codiciado por proyectos inmobiliarios, autopistas y puertos deportivos. A través de actas municipales, planos de obras, avisos turísticos, fotografías y testimonios de vecinos, el autor retrata: la llegada del ferrocarril y las primeras colonias de veraneo que moldearon la cultura del weekend; la expansión industrial de los años 30-60 y sus consecuencias sanitarias sobre el río; la autopista y los rellenos de los 70-80, que cambiaron el paisaje y restringieron el acceso público; la irrupción de organizaciones vecinales y ambientales desde la década de 1990, que re-politizaron la ribera y frenaron varios megaproyectos; la tensión actual entre uso público, preservación ecológica y negocio inmobiliario. Con prosa clara y abundante material gráfico, Edelstein demuestra que la costa no es un vacío natural: es el resultado de decisiones políticas, conflictos de clase y luchas ambientales que definen quién puede o no disfrutar del río. Claves para entender su importancia: Historia local con proyección metropolitana Rescata un caso poco estudiado fuera de la Ciudad de Buenos Aires y lo vincula a debates sobre urbanismo, ocio y ambiente en toda el AMBA. Cruce de tres agendas Tiempo libre, políticas públicas y ecología se presentan entrelazados, ofreciendo una mirada multidisciplinaria útil para historiadores, urbanistas y activistas ambientales. Fuente para discusiones actuales Ayuda a contextualizar las controversias vigentes sobre privatización de la costa, defensa de espacios verdes y derecho a la ciudad. Voz de los actores populares Incluye entrevistas y archivos vecinales que muestran la agencia de asociaciones barriales y sindicatos docentes en la defensa de la ribera. Formato accesible 204 páginas con mapas, fotos históricas y un glosario de términos urbanísticos facilitan su incorporación a cursos, talleres de memoria local y clubes de lectura.