Noemí Calabuig Cañestero, Elena Nájera, Fausto Pellecchia, Begoña Ramón, Francisco Arena-Dolz, Mariano Rodríguez González, Isabel Cabrera, Julián Marrades, Ángeles J. Perona , Ángeles J. Perona , AAVV, Alfonso García Suárez, Óscar Nudler
Wittgenstein y la tradición clásica
Pre - Textos

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 97884-92913-61-9

El problema que me propongo abordar es el siguiente: ¿cuál es el esquema explicativo conforme al cual Wittgenstein da cuenta de la naturaleza del significado y de su comprensión? Daré por sentado que la formulación del problema presupone una estructura discursiva dual: algo el signo, la mente- que no posee determinada propiedad el significado, la comprensión- llega a tenerla. ¿En virtud de qué se produce este cambio? ¿Cómo se explica que el signo adquiera significado y que la mente llegue a entender? Wittgenstein y la tradición clásica EL pensamiento de Ludwig Wittgenstein mantiene una compleja relación con la tradición filosófica. Este libro constituye una importante contribución a la clarificación de la misma. Algunos de los ensayos que lo componen ahondan en la relación de Wittgenstein con pensadores que leyó e influyeron sin duda en sus planteamientos como Schopenhauer, Kierkegaard, Tolstoi, Dostoievski, Mauthner, Weininger... Otros contrastan su pensamiento con el de clásicos como Platón, Aristóteles, Spinoza, Kant De este modo quizás pueda ayudar al lector a comprender aquello que el filósofo vienés escribió acerca de sí mismo: Si mi nombre pervive sólo será como el terminus ad quem de la gran filosofía occidental. Igual, por decirlo así, que el nombre de aquel que incendió la Biblioteca de Alejandría. Contenido: Introducción: Wittgenstein y la tradición clásica: del límite del mundo al sentido de la vida Ángeles J. Perona El uso como vida del signo: ver a Wittgenstein a través de Aristóteles Julián Marrades La retórica como crítica del lenguaje Francisco Arenas-Dolz Sombras y penumbras del lenguaje. El pesimismo lógico en Platón, Schopenhauer y Wittgenstein Begoña Ramón Notas sobre la ontología del Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein Fausto Pellecchia La renuncia como crítica. Una aproximación schopenhaueriana al hacer filosófico de Wittgenstein Elena Nájera Lo que el solipsismo quiere decir Alfonso García Suárez Wittgenstein, filósofo en el límite Óscar Nudler Los ecos de la Sonata a Kreutzer. Tolstoi, Weininger y Wittgenstein Noemí Calabuig Cañestro La religiosidad de Wittgenstein Isabel Cabrera Jesús de Nietzsche, Jesús de Wittgenstein Mariano Rodríguez González

Wittgenstein y la tradición clásica

$11.500,00
Wittgenstein y la tradición clásica $11.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Noemí Calabuig Cañestero, Elena Nájera, Fausto Pellecchia, Begoña Ramón, Francisco Arena-Dolz, Mariano Rodríguez González, Isabel Cabrera, Julián Marrades, Ángeles J. Perona , Ángeles J. Perona , AAVV, Alfonso García Suárez, Óscar Nudler
Wittgenstein y la tradición clásica
Pre - Textos

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 97884-92913-61-9

El problema que me propongo abordar es el siguiente: ¿cuál es el esquema explicativo conforme al cual Wittgenstein da cuenta de la naturaleza del significado y de su comprensión? Daré por sentado que la formulación del problema presupone una estructura discursiva dual: algo el signo, la mente- que no posee determinada propiedad el significado, la comprensión- llega a tenerla. ¿En virtud de qué se produce este cambio? ¿Cómo se explica que el signo adquiera significado y que la mente llegue a entender? Wittgenstein y la tradición clásica EL pensamiento de Ludwig Wittgenstein mantiene una compleja relación con la tradición filosófica. Este libro constituye una importante contribución a la clarificación de la misma. Algunos de los ensayos que lo componen ahondan en la relación de Wittgenstein con pensadores que leyó e influyeron sin duda en sus planteamientos como Schopenhauer, Kierkegaard, Tolstoi, Dostoievski, Mauthner, Weininger... Otros contrastan su pensamiento con el de clásicos como Platón, Aristóteles, Spinoza, Kant De este modo quizás pueda ayudar al lector a comprender aquello que el filósofo vienés escribió acerca de sí mismo: Si mi nombre pervive sólo será como el terminus ad quem de la gran filosofía occidental. Igual, por decirlo así, que el nombre de aquel que incendió la Biblioteca de Alejandría. Contenido: Introducción: Wittgenstein y la tradición clásica: del límite del mundo al sentido de la vida Ángeles J. Perona El uso como vida del signo: ver a Wittgenstein a través de Aristóteles Julián Marrades La retórica como crítica del lenguaje Francisco Arenas-Dolz Sombras y penumbras del lenguaje. El pesimismo lógico en Platón, Schopenhauer y Wittgenstein Begoña Ramón Notas sobre la ontología del Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein Fausto Pellecchia La renuncia como crítica. Una aproximación schopenhaueriana al hacer filosófico de Wittgenstein Elena Nájera Lo que el solipsismo quiere decir Alfonso García Suárez Wittgenstein, filósofo en el límite Óscar Nudler Los ecos de la Sonata a Kreutzer. Tolstoi, Weininger y Wittgenstein Noemí Calabuig Cañestro La religiosidad de Wittgenstein Isabel Cabrera Jesús de Nietzsche, Jesús de Wittgenstein Mariano Rodríguez González