Bruno Munari
¿Cómo nacen los objetos?
Gustavo Gili, SL - GG

Páginas: 296
Formato:
Peso: 0.595 kgs.
ISBN: 9788425228650

Tomando distancia de la imagen romántica del diseñadorgenio, Munari desmenuza aquí el acto de proyectar como un proceso racional, analítico y, al mismo tiempo, creativo. El libropublicado por primera vez en 1981 y convertido desde entonces en lectura obligatoria en escuelas de diseñose articula en dos mitades complementarias. 1. Fundamentos y marco histórico (capítulos 1-3). Munari parte de la Revolución Industrial y el Arts and Crafts para explicar cómo la figura del diseñador surgió al interponerse entre artesanía y producción en serie. Define el problema de diseño como un sistema de relaciones técnicas, económicas y sociales que exige una respuesta global, no solo estética. 2. Metodología proyectual paso a paso (capítulos 4-11). Sobre la base de su experiencia profesional, propone una secuencia que va de la definición y descomposición del problema a la recopilación y análisis de datos, la generación de ideas controlada, la selección de materiales y tecnologías, el modelado/maquetación, la verificación con usuarios y, por último, la producción y verificación final. Cada fase incluye ejemplosdel ventilador Vortice al cenicero Cuboy diagramas sencillos que muestran cómo una buena solución está contenida en el problema mismo. Creatividad dirigida: el autor insiste en que la invención libre sin análisis previo genera objetos incoherentes o sobre-diseñados. Economía de medios: defiende un diseño que ahorre materia, energía y gestos, anticipándose a la sostenibilidad contemporánea. Observación de la naturaleza: compara la lógica formal de los panales o los capullos de los insectos con los requisitos de ligereza y resistencia en productos humanos. 3. Diseño y sociedad (capítulos 12-14). Munari aborda la responsabilidad ética del diseñador: accesibilidad, ergonomía, producción que respete al usuario y al trabajador. Concluye exhortando a desmitificar la estética y a poner la técnica al servicio de la vida cotidiana. Últimas páginas ofrecen un glosario de términos proyectuales y una bibliografía mínima comentada, pensada para que el lector profundice en ergonomía, semiótica y psicología de la forma. Claves para entender su importancia Texto fundacional de la didáctica del diseño. La secuencia de once pasos de Munari se enseña hoy en facultades de diseño industrial y gráfico de todo el mundo; tenerlo en catálogo garantiza demanda estable de estudiantes y docentes. Puente entre intuición y método. Convierte la creatividad en algo replicable y evaluable, lo que lo hace útil tanto al profesional autónomo como a equipos de I+D en empresas. Lenguaje claro, ejemplos cotidianos. Sus diagramas, anécdotas y sentido del humor facilitan la lectura a no especialistas y atraen a curiosos de la innovación y la cultura material. Pionero en sostenibilidad y diseño inclusivo. Muchos de sus principiosminimizar recursos, pensar en el usuario realanteceden debates actuales sobre ecodiseño y accesibilidad, lo que rejuvenece el libro para las nuevas generaciones. Vigencia editorial. La edición actualizada de GG mantiene precio asequible y formato portátil, ideal para ventas de fondo y como obsequio en cursos, workshops y eventos de diseño.

¿Cómo nacen los objetos?

$49.000,00
¿Cómo nacen los objetos? $49.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Bruno Munari
¿Cómo nacen los objetos?
Gustavo Gili, SL - GG

Páginas: 296
Formato:
Peso: 0.595 kgs.
ISBN: 9788425228650

Tomando distancia de la imagen romántica del diseñadorgenio, Munari desmenuza aquí el acto de proyectar como un proceso racional, analítico y, al mismo tiempo, creativo. El libropublicado por primera vez en 1981 y convertido desde entonces en lectura obligatoria en escuelas de diseñose articula en dos mitades complementarias. 1. Fundamentos y marco histórico (capítulos 1-3). Munari parte de la Revolución Industrial y el Arts and Crafts para explicar cómo la figura del diseñador surgió al interponerse entre artesanía y producción en serie. Define el problema de diseño como un sistema de relaciones técnicas, económicas y sociales que exige una respuesta global, no solo estética. 2. Metodología proyectual paso a paso (capítulos 4-11). Sobre la base de su experiencia profesional, propone una secuencia que va de la definición y descomposición del problema a la recopilación y análisis de datos, la generación de ideas controlada, la selección de materiales y tecnologías, el modelado/maquetación, la verificación con usuarios y, por último, la producción y verificación final. Cada fase incluye ejemplosdel ventilador Vortice al cenicero Cuboy diagramas sencillos que muestran cómo una buena solución está contenida en el problema mismo. Creatividad dirigida: el autor insiste en que la invención libre sin análisis previo genera objetos incoherentes o sobre-diseñados. Economía de medios: defiende un diseño que ahorre materia, energía y gestos, anticipándose a la sostenibilidad contemporánea. Observación de la naturaleza: compara la lógica formal de los panales o los capullos de los insectos con los requisitos de ligereza y resistencia en productos humanos. 3. Diseño y sociedad (capítulos 12-14). Munari aborda la responsabilidad ética del diseñador: accesibilidad, ergonomía, producción que respete al usuario y al trabajador. Concluye exhortando a desmitificar la estética y a poner la técnica al servicio de la vida cotidiana. Últimas páginas ofrecen un glosario de términos proyectuales y una bibliografía mínima comentada, pensada para que el lector profundice en ergonomía, semiótica y psicología de la forma. Claves para entender su importancia Texto fundacional de la didáctica del diseño. La secuencia de once pasos de Munari se enseña hoy en facultades de diseño industrial y gráfico de todo el mundo; tenerlo en catálogo garantiza demanda estable de estudiantes y docentes. Puente entre intuición y método. Convierte la creatividad en algo replicable y evaluable, lo que lo hace útil tanto al profesional autónomo como a equipos de I+D en empresas. Lenguaje claro, ejemplos cotidianos. Sus diagramas, anécdotas y sentido del humor facilitan la lectura a no especialistas y atraen a curiosos de la innovación y la cultura material. Pionero en sostenibilidad y diseño inclusivo. Muchos de sus principiosminimizar recursos, pensar en el usuario realanteceden debates actuales sobre ecodiseño y accesibilidad, lo que rejuvenece el libro para las nuevas generaciones. Vigencia editorial. La edición actualizada de GG mantiene precio asequible y formato portátil, ideal para ventas de fondo y como obsequio en cursos, workshops y eventos de diseño.