Jorge Carlos Trainini
En busca del fulcro cardíaco
Editorial Biblos

Páginas: 104
Formato:
Peso: 0.177 kgs.
ISBN: 9789878142852

La pregunta inevitable de la investigación surgió porque los segmentos musculares que conforman las cavidades ventriculares debían contar con un punto de apoyo para poder torsionarse, al igual que un músculo esquelético lo hace en una inserción firme, ¿había entonces un punto de apoyo en el corazón? Si existía, ¿cómo se insertaba el miocardio en dicha estructura? ¿Es posible que el corazón (un músculo continuo plegado en helicoide) se considere desde siempre péndulo en el mediastino, vertical, sin ataduras, cuando todo músculo se halla inserto en algún sitio para cumplir su papel con la fuerza necesaria? Esta situación anatómica sin duda obliga al corazón, del tamaño equivalente a un puño humano, a tener un punto de apoyo para poder cumplir con una función de bomba que impulsa un volumen de 4 a 6 litros/minuto a una velocidad de 200 cm/s contra la ley de gravedad; tener un consumo de solo 10 vatios, y que le permita trabajar en continuidad durante 80 años sin mantenimiento en una tarea ni siquiera alcanzada por máquinas construidas por el hombre. Era evidente que necesitaba de un soporte y esta era la pregunta que esperaba ser indagada. Jorge Carlos Trainini Cirujano cardiovascular. Doctor en Medicina. Miembro de la Academia Nacional de Cirugía. Exdirector Ejecutivo del Hospital Presidente Perón. Creador y exjefe del Servicio de Cirugía Cardíaca en ese hospital. Exdirector del Consejo de Cirugía Cardíaca de la Sociedad Argentina de Cardiología. Director de la cátedra de Complejidad en Medicina (UCAM, Murcia, España) y del Laboratorio de Investigación Cardiológica (Universidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina). Recibió 12 premios nacionales de la especialidad. Tiene más de 300 trabajos publicados en congresos y revistas nacionales y del exterior. Nombrado ciudadano ilustre de Avellaneda por el desarrollo de la cardiocirugía en el hospital público, y de Laboulaye, Córdoba, por el desarrollo en cirugía cardíaca en el hospital público. Además obtuvo el Premio de la Unesco 1995 (Argentina) y premio Trimalca, Unesco 1995 (París) con la obra Cruzando las distancias. Con “Milonga otoñal” fue finalista del certamen Sadaic (1998). En 2008 recibió el premio Santa Clara de Asís. Durante el período 2004-2012 tuvo a su cargo la página artística de la Revista Argentina de Cardiología. Fue integrante del grupo humanitario de las Naciones Unidas en Egipto (ciudad de Ismailía, canal de Suez) en julio de 2007. Ciudadano ilustre de Avellaneda y de la ciudad de Laboulaye, Córdoba. Es columnista del diario Buenas Noticias. Además de obras de carácter científico, ha publicado El pensamiento crucificado (ensayo, 2004), Pedro Cossio: el premio Nobel que no fue (ensayo, 2007), Ocaso de la utopía (ensayo, 2009), Informe sobre el hombre (ensayo, 2010), Geografías desoladas (poesía, 2011), Solo como un cura (novela, 2012), El último estío (poesía, 2012), El arca de los artistas (novela, 2013), Los condenados a la nada (ensayo, 2015), Ser y humanismo (ensayo, 2019).

En busca del fulcro cardíaco

$18.000,00
En busca del fulcro cardíaco $18.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Jorge Carlos Trainini
En busca del fulcro cardíaco
Editorial Biblos

Páginas: 104
Formato:
Peso: 0.177 kgs.
ISBN: 9789878142852

La pregunta inevitable de la investigación surgió porque los segmentos musculares que conforman las cavidades ventriculares debían contar con un punto de apoyo para poder torsionarse, al igual que un músculo esquelético lo hace en una inserción firme, ¿había entonces un punto de apoyo en el corazón? Si existía, ¿cómo se insertaba el miocardio en dicha estructura? ¿Es posible que el corazón (un músculo continuo plegado en helicoide) se considere desde siempre péndulo en el mediastino, vertical, sin ataduras, cuando todo músculo se halla inserto en algún sitio para cumplir su papel con la fuerza necesaria? Esta situación anatómica sin duda obliga al corazón, del tamaño equivalente a un puño humano, a tener un punto de apoyo para poder cumplir con una función de bomba que impulsa un volumen de 4 a 6 litros/minuto a una velocidad de 200 cm/s contra la ley de gravedad; tener un consumo de solo 10 vatios, y que le permita trabajar en continuidad durante 80 años sin mantenimiento en una tarea ni siquiera alcanzada por máquinas construidas por el hombre. Era evidente que necesitaba de un soporte y esta era la pregunta que esperaba ser indagada. Jorge Carlos Trainini Cirujano cardiovascular. Doctor en Medicina. Miembro de la Academia Nacional de Cirugía. Exdirector Ejecutivo del Hospital Presidente Perón. Creador y exjefe del Servicio de Cirugía Cardíaca en ese hospital. Exdirector del Consejo de Cirugía Cardíaca de la Sociedad Argentina de Cardiología. Director de la cátedra de Complejidad en Medicina (UCAM, Murcia, España) y del Laboratorio de Investigación Cardiológica (Universidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires, Argentina). Recibió 12 premios nacionales de la especialidad. Tiene más de 300 trabajos publicados en congresos y revistas nacionales y del exterior. Nombrado ciudadano ilustre de Avellaneda por el desarrollo de la cardiocirugía en el hospital público, y de Laboulaye, Córdoba, por el desarrollo en cirugía cardíaca en el hospital público. Además obtuvo el Premio de la Unesco 1995 (Argentina) y premio Trimalca, Unesco 1995 (París) con la obra Cruzando las distancias. Con “Milonga otoñal” fue finalista del certamen Sadaic (1998). En 2008 recibió el premio Santa Clara de Asís. Durante el período 2004-2012 tuvo a su cargo la página artística de la Revista Argentina de Cardiología. Fue integrante del grupo humanitario de las Naciones Unidas en Egipto (ciudad de Ismailía, canal de Suez) en julio de 2007. Ciudadano ilustre de Avellaneda y de la ciudad de Laboulaye, Córdoba. Es columnista del diario Buenas Noticias. Además de obras de carácter científico, ha publicado El pensamiento crucificado (ensayo, 2004), Pedro Cossio: el premio Nobel que no fue (ensayo, 2007), Ocaso de la utopía (ensayo, 2009), Informe sobre el hombre (ensayo, 2010), Geografías desoladas (poesía, 2011), Solo como un cura (novela, 2012), El último estío (poesía, 2012), El arca de los artistas (novela, 2013), Los condenados a la nada (ensayo, 2015), Ser y humanismo (ensayo, 2019).