Amelia María Zerillo
Escritura reparadora
Eudeba

Páginas: 136
Formato:
Peso: 0.235 kgs.
ISBN: 9789502334882

La escritura reparadora es una práctica llevada adelante por quienes escriben diarios, poemas y relatos que genera efectos beneficiosos más allá de cualquier pretensión literaria. En tanto objeto de estudio, se inscribe dentro del campo de las prácticas de lectura y escritura y, a diferencia de la escritura terapéutica (con la que guarda una estrecha relación), la escritura reparadora se realiza lejos de la mirada de médicos y psicólogos; sus coordinadores no pertenecen al campo de la salud, sino que proceden mayoritariamente del campo de las ciencias humanas y sociales. Este libro busca profundizar en sus rasgos distintivos a partir de investigaciones realizadas en distintos grupos en situación de vulnerabilidad y emergencia social como, por ejemplo, mujeres víctimas de la violencia política y doméstica u hombres y mujeres en situación de encierro o en situación de calle, quienes encuentran en estas prácticas un recurso transformador y reparador.

Escritura reparadora

$25.000,00
Escritura reparadora $25.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Amelia María Zerillo
Escritura reparadora
Eudeba

Páginas: 136
Formato:
Peso: 0.235 kgs.
ISBN: 9789502334882

La escritura reparadora es una práctica llevada adelante por quienes escriben diarios, poemas y relatos que genera efectos beneficiosos más allá de cualquier pretensión literaria. En tanto objeto de estudio, se inscribe dentro del campo de las prácticas de lectura y escritura y, a diferencia de la escritura terapéutica (con la que guarda una estrecha relación), la escritura reparadora se realiza lejos de la mirada de médicos y psicólogos; sus coordinadores no pertenecen al campo de la salud, sino que proceden mayoritariamente del campo de las ciencias humanas y sociales. Este libro busca profundizar en sus rasgos distintivos a partir de investigaciones realizadas en distintos grupos en situación de vulnerabilidad y emergencia social como, por ejemplo, mujeres víctimas de la violencia política y doméstica u hombres y mujeres en situación de encierro o en situación de calle, quienes encuentran en estas prácticas un recurso transformador y reparador.