Fernando Rodríguez Lafuente, Macedonio Fernández
Museo de la Novela de la Eterna
Cátedra

Páginas: 424
Formato:
Peso: 0.29 kgs.
ISBN: 8437613795

El museo de la novela de la Eterna, publicada póstumamente en 1967 aunque escrita entre los años 20 y 30 del siglo XX, es una obra única, inclasificable, y uno de los textos fundamentales del experimentalismo literario en lengua española. Su autor, Macedonio Fernández filósofo, narrador y figura excéntrica del modernismo rioplatense, fue un mentor e influencia directa sobre Jorge Luis Borges. En esta novela lleva al extremo la idea de que la novela no debe ser simplemente narración, sino una reflexión viva sobre qué significa narrar, leer, y ser personaje. El texto comienza con un prólogo al prólogo, seguido de múltiples prólogos más, cada uno con su estilo, tono o propuesta distinta, muchos de ellos firmados por los personajes de la novela, que se presentan incluso antes de que la historia comience. Esta proliferación de entradas desconcierta a propósito al lector, porque ese es uno de los ejes del proyecto de Macedonio: jugar con la estructura misma de la novela como género. La trama, si puede llamarse así, gira en torno a un espacio El Estancia- Museo en el que se encuentran personajes deliberadamente artificiales, como El Presidente, el Filósofo, el Poeta Loco, el Médico o Eterna, una figura femenina idealizada que no termina de materializarse. La novela sucede menos en la acción y más en las ideas: cada personaje plantea reflexiones, paradojas y debates sobre el amor, el tiempo, la identidad, la muerte o la ficción misma. La novela de la Eterna es tanto un texto como un intento de cancelar o demorar toda narración. Con un lenguaje a veces humorístico, otras veces profundamente filosófico, y siempre en diálogo con corrientes como el idealismo alemán, el modernismo, el romanticismo y la metaficción, Macedonio crea una obra que rompe con la linealidad, con la lógica del argumento y con las convenciones del realismo. En ese sentido, su Museo es una novela imposible, una parodia del género que lo reinventa desde sus cimientos. Claves para entender su importancia: Piedra fundacional de la literatura experimental en español: Macedonio anticipa técnicas y temáticas que luego serían celebradas en Borges, Cortázar o incluso en escritores como Italo Calvino o Thomas Bernhard. Novela sobre la novela: Es una metanovela que desafía al lector a pensar qué es leer, qué es narrar, y qué papel tiene el autor frente a sus personajes. Ideal para lectores interesados en la teoría literaria y los límites del lenguaje. Influencia directa en Borges: El propio Borges lo consideraba un maestro. Muchas ideas sobre el tiempo, los sueños y la identidad que Borges desarrolló están germinalmente en esta obra. Humor y filosofía: Aunque es un texto complejo, no renuncia al juego, la ironía y el absurdo, lo que lo vuelve más accesible si se lo aborda con ánimo lúdico. Edición Cátedra: Esta edición en particular ofrece un valioso aparato crítico, ideal para estudiantes, investigadores o lectores curiosos que deseen entender mejor la dimensión filosófica y literaria del libro.

MUSEO DE LA NOVELA DE LA ETERNA

$33.500,00
MUSEO DE LA NOVELA DE LA ETERNA $33.500,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Fernando Rodríguez Lafuente, Macedonio Fernández
Museo de la Novela de la Eterna
Cátedra

Páginas: 424
Formato:
Peso: 0.29 kgs.
ISBN: 8437613795

El museo de la novela de la Eterna, publicada póstumamente en 1967 aunque escrita entre los años 20 y 30 del siglo XX, es una obra única, inclasificable, y uno de los textos fundamentales del experimentalismo literario en lengua española. Su autor, Macedonio Fernández filósofo, narrador y figura excéntrica del modernismo rioplatense, fue un mentor e influencia directa sobre Jorge Luis Borges. En esta novela lleva al extremo la idea de que la novela no debe ser simplemente narración, sino una reflexión viva sobre qué significa narrar, leer, y ser personaje. El texto comienza con un prólogo al prólogo, seguido de múltiples prólogos más, cada uno con su estilo, tono o propuesta distinta, muchos de ellos firmados por los personajes de la novela, que se presentan incluso antes de que la historia comience. Esta proliferación de entradas desconcierta a propósito al lector, porque ese es uno de los ejes del proyecto de Macedonio: jugar con la estructura misma de la novela como género. La trama, si puede llamarse así, gira en torno a un espacio El Estancia- Museo en el que se encuentran personajes deliberadamente artificiales, como El Presidente, el Filósofo, el Poeta Loco, el Médico o Eterna, una figura femenina idealizada que no termina de materializarse. La novela sucede menos en la acción y más en las ideas: cada personaje plantea reflexiones, paradojas y debates sobre el amor, el tiempo, la identidad, la muerte o la ficción misma. La novela de la Eterna es tanto un texto como un intento de cancelar o demorar toda narración. Con un lenguaje a veces humorístico, otras veces profundamente filosófico, y siempre en diálogo con corrientes como el idealismo alemán, el modernismo, el romanticismo y la metaficción, Macedonio crea una obra que rompe con la linealidad, con la lógica del argumento y con las convenciones del realismo. En ese sentido, su Museo es una novela imposible, una parodia del género que lo reinventa desde sus cimientos. Claves para entender su importancia: Piedra fundacional de la literatura experimental en español: Macedonio anticipa técnicas y temáticas que luego serían celebradas en Borges, Cortázar o incluso en escritores como Italo Calvino o Thomas Bernhard. Novela sobre la novela: Es una metanovela que desafía al lector a pensar qué es leer, qué es narrar, y qué papel tiene el autor frente a sus personajes. Ideal para lectores interesados en la teoría literaria y los límites del lenguaje. Influencia directa en Borges: El propio Borges lo consideraba un maestro. Muchas ideas sobre el tiempo, los sueños y la identidad que Borges desarrolló están germinalmente en esta obra. Humor y filosofía: Aunque es un texto complejo, no renuncia al juego, la ironía y el absurdo, lo que lo vuelve más accesible si se lo aborda con ánimo lúdico. Edición Cátedra: Esta edición en particular ofrece un valioso aparato crítico, ideal para estudiantes, investigadores o lectores curiosos que deseen entender mejor la dimensión filosófica y literaria del libro.