Astrid Dahhur, Adrián Cammarota
Salud, educación rural y comunidades locales en Brasil, Perú y Argentina (siglos XIX-XX)
Imago Mundi ediciones

Páginas: 170
Formato:
Peso: 0.271 kgs.
ISBN: 9789507934759

Desde fines del siglo XIX, en América Latina, la preponderancia de enfermedades, los recurrentes ciclos epidémicos y el analfabetismo naturalizado en amplios sectores de la población revelaron las limitaciones para la construcción de los Estados-nación que, paulatinamente, se integraban a la economía capitalista mundial. La pauperización social y la marginación impusieron grandes desafíos a las élites dirigentes, que concebían a las ciudades como centros de urbanidad y progreso, mientras que los espacios rurales eran considerados, bajo la óptica de la modernización decimonónica, polos de atraso social, cultural y económico. En este escenario, a lo largo del siglo XX, en países como Brasil, Perú y Argentina, intelectuales, políticos, médicos y pedagogos con sus saberes expertos impulsaron transformaciones capilares cuyo horizonte era la integración de los espacios subnacionales al poder central. Estas transformaciones se tradujeron en políticas de inclusión y exclusión que buscaban abordar cuestiones como la salud y la enfermedad, el «degeneramiento biológico de la raza» y los problemas de escolarización en las poblaciones rurales. En este sentido, el libro recorre el tratamiento de las patologías mentales en Río Grande do Sul (Brasil) y la relevancia de la medicina tradicional andina en Lima (Perú). Para el caso argentino, se analizan la medicina popular en Tandil, la participación de pobladores rurales en Córdoba en la creación de servicios de salud, los ensayos por medicalizar las infancias campesinas en Santiago del Estero y los diagnósticos pedagógicos y sanitarios de las niñeces rurales en el territorio nacional. Los tópicos señalados emergen en la obra como «casos particulares», que permiten adentrarse en experiencias individuales y colectivas, inevitablemente influidas por los escenarios sociopolíticos que funcionaron como telón de fondo de las realidades latinoamericanas.

Salud, educación rural y comunidades locales en Brasil, Perú y Argentina (siglos XIX-XX)

$21.000,00
Salud, educación rural y comunidades locales en Brasil, Perú y Argentina (siglos XIX-XX) $21.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Astrid Dahhur, Adrián Cammarota
Salud, educación rural y comunidades locales en Brasil, Perú y Argentina (siglos XIX-XX)
Imago Mundi ediciones

Páginas: 170
Formato:
Peso: 0.271 kgs.
ISBN: 9789507934759

Desde fines del siglo XIX, en América Latina, la preponderancia de enfermedades, los recurrentes ciclos epidémicos y el analfabetismo naturalizado en amplios sectores de la población revelaron las limitaciones para la construcción de los Estados-nación que, paulatinamente, se integraban a la economía capitalista mundial. La pauperización social y la marginación impusieron grandes desafíos a las élites dirigentes, que concebían a las ciudades como centros de urbanidad y progreso, mientras que los espacios rurales eran considerados, bajo la óptica de la modernización decimonónica, polos de atraso social, cultural y económico. En este escenario, a lo largo del siglo XX, en países como Brasil, Perú y Argentina, intelectuales, políticos, médicos y pedagogos con sus saberes expertos impulsaron transformaciones capilares cuyo horizonte era la integración de los espacios subnacionales al poder central. Estas transformaciones se tradujeron en políticas de inclusión y exclusión que buscaban abordar cuestiones como la salud y la enfermedad, el «degeneramiento biológico de la raza» y los problemas de escolarización en las poblaciones rurales. En este sentido, el libro recorre el tratamiento de las patologías mentales en Río Grande do Sul (Brasil) y la relevancia de la medicina tradicional andina en Lima (Perú). Para el caso argentino, se analizan la medicina popular en Tandil, la participación de pobladores rurales en Córdoba en la creación de servicios de salud, los ensayos por medicalizar las infancias campesinas en Santiago del Estero y los diagnósticos pedagógicos y sanitarios de las niñeces rurales en el territorio nacional. Los tópicos señalados emergen en la obra como «casos particulares», que permiten adentrarse en experiencias individuales y colectivas, inevitablemente influidas por los escenarios sociopolíticos que funcionaron como telón de fondo de las realidades latinoamericanas.